
Autoridades universitarias entrerrianas expusieron estemiércoles en el Senado el impacto del incremento de la tarifa eléctrica en sufuncionamiento. Fue en el marco de la Comisión de Educación, Ciencia yTecnología que preside el senador Martín Oliva, quien presentó junto al bloquejusticialista, un proyecto de ley para reducir en un 50% el costo de la energíapara la UNER, UTN y UADER.
Gabriela Andretich, vice rectora de la UNER, AlejandroCarrere, decano de la UTN Regional Paraná y Carlos Cuenca, decano de laFacultad de Ciencias de la Gestión de la UADER, calificaron de positivo elencuentro y destacaron el apoyo de los senadores a la instituciónuniversitaria.

Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología del Senado.
Quien primero hizo uso de la palabra fue la vice rectora de la UNER,donde eveló: “Ppara la misma fecha del año pasado con el mismo consumohemos abonado un 350% más la tarifa eléctrica”.
“Las funciones de la universidad, además de la docencia, sonla investigación y la extensión. Estas dos últimas son la que se ven másafectadas en el uso de la energía. Al momento de racionalizar se prioriza eldictado de clases”.
Además, la autoridad universitaria subrayó: “Sería muyimportante contar con el apoyo de la provincia para solventar en parte de losincrementos”.
“La idea es acercar ala Comisión los datos del consumo eléctrico y las tarifas para que loslegisladores tengan una dimensión del aspecto presupuestario”, señaló.
Por su parte, Carrere manifestó señalo: “Hemos podidoexponer en el marco de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología quepreside el senador Martín Oliva que propone junto a su bloque la reducción del50% de la tarifa eléctrica para las universidades públicas con asiento en EntreRíos”.
“Expusimos la realidad de cada una de nuestras institucionesy el impacto del incremento de la tarifa eléctrica en el conjunto de lasresponsabilidades que tenemos en los gastos de funcionamiento de lasuniversidades”, añadió.
Más adelante, sostuvo: “Sentimos el entendimiento y elacompañamiento de los senadores acerca de la situación que estamos viviendo yvamos a brindarles la información que nos requirieron sobre los números a loscuales tenemos que hacer frente las facultades”.

Senador Martín Oliva.
Y completó: “Se han triplicado los montos de las facturas deenergía y el incremento del presupuesto reconducido del 2023 sigue siendoinsuficiente, con una inflación que supera claramente esos aportes”.
Finalmente, contó que se redujeron los horarios defuncionamiento de la universidad para racionalizar aún más el uso de laenergía, sin resentir la función de la docencia.
Cuenca, en tanto, celebró la invitación de la comisión y lasgestiones en defensa de la educación pública, aunque aclaró que UADER es unauniversidad financiada por la provincia, es decir, que la fuente del subsidiosería la misma.
Para concluir, puso de relieve la inversión que se necesitaen extensión e investigación, y que el costo energético afecta enormementeestas funciones.

Autoridades universitarias con los senadores.
Fondo compensador
El senador por el Departamento Uruguay, Martín Oliva, autordel proyecto junto a su bloque, expresó: “Entendemos que la universidad esmucho más que un aula y un docente, y hay un fondo que habilita a la Secretaríade Energía del gobierno provincial a acompañar con subsidios a distintossectores, por ejemplo, el productivo”.
El Fondo Compensador de Tarifas de acuerdo a lo normado porel artículo 63 de la Ley Nº 8916, modificada por la Ley 10.153, establece queel mismo se utilizará para otorgar subsidios tarifarios explícitos o subsidiosde tarifa sin indicación de categoría de usuario ni necesidad de explicitarloen la facturación, de acuerdo a lo que disponga el Poder Ejecutivo por Decreto.

“Entendemos que la producción de conocimiento también tieneque tener acompañamiento. Es imprescindible el esfuerzo para nuestrasfacultades. Estamos hablando de inversión, no de gastos. Hay un argumento y hayuna ley que permite llevar adelante este apoyo.”, cerró el legislador.