Sábado, 17 de mayo de 2025   |   Campo

Ritmo de los fundamentals en los mercados frente a la geopolítica global

Ritmo de los fundamentals en los mercados frente a la geopolítica global

El comportamiento reciente del mercado de soja y maíz, tanto en Chicago como en el futuro de A3 (ex Matba Rofex), indica que los commodities agrícolas no han sido impactados por la guerra comercial. Asimismo, la tregua de 90 días entre EE.UU. y China no ha tenido un efecto directo en las cotizaciones o tendencias de los principales granos y oleaginosas.

El mercado de commodities agrícolas opera según fundamentos, donde el análisis de la oferta y la demanda mundial, así como de los principales países productores y exportadores de soja y maíz, influye en la dirección y perspectivas de los precios. Este fenómeno se repite en Argentina, donde los factores de oferta y demanda internos afectan notablemente nuestro mercado.

Al examinar las curvas de tendencia en los futuros de Chicago, observamos que siguen un patrón similar en soja y maíz. En ambos casos, los precios disminuyen entre julio y septiembre, debido a una mayor presión de oferta cuando comienza la cosecha de cultivos de verano en EE.UU. Luego de septiembre, los mercados inician una nueva tendencia alcista.

En el caso del maíz, se espera que la tendencia al alza se mantenga durante los próximos diez meses; tras tocar un mínimo de 168 dólares por tonelada en septiembre, se proyecta que alcanzará los 185 dólares por tonelada en julio de 2026.

La situación es similar para la soja: partiendo de 394 dólares por tonelada en julio, baja a 387 dólares en septiembre y luego comienza un rally alcista que la llevará a 401 dólares por tonelada en julio de 2026.

Recientemente, el precio de la soja en julio en Chicago descendió de 396 a 385 dólares por tonelada, marcando una caída de 11 dólares entre el 14 y el 15 de mayo. En Argentina, el precio futuro de soja para julio se mantuvo en 290 dólares por tonelada, sin reflejar la baja observada en el mercado de Chicago.

En el caso del maíz, la posición de julio en Chicago cayó 21 dólares entre el 11 de abril (195 dólares) y el 13 de mayo (174 dólares), con un leve incremento de 1,5 dólares entre el 14 y el 15 de mayo.

Los mercados de maíz y soja han mostrado comportamientos distintos, debido a los factores de oferta y demanda interna en EE.UU. La proyección de una cosecha estadounidense de 402 millones de toneladas se considera el principal factor bajista en Chicago, que se intensifica al ingresar la cosecha entre agosto y septiembre. Mientras tanto, en Argentina, el precio del maíz disponible se mantiene firme en 188 dólares por tonelada, con una caída a 176 dólares en julio por la llegada de la cosecha tardía, antes de recuperarse a 180 dólares en septiembre. Así, el mercado argentino no refleja la disminución que ocurre en Chicago al inicio de la nueva cosecha de maíz estadounidense.

En conclusión, tras la recolección de soja y maíz en EE.UU., ambos mercados suelen experimentar un rally alcista. Esto es un mensaje interesante para los productores argentinos.

Sin embargo, la posible subida en Chicago después de la cosecha estadounidense no garantiza un comportamiento similar en nuestro mercado. Aquí entra en juego el factor del 30 de junio: si el Gobierno no prorroga la baja temporal de las retenciones, existe el riesgo de que el mercado de soja descienda entre 30 y 35 dólares por tonelada debido al aumento de las retenciones al 31% para el aceite y la harina de soja. Si esto ocurre, enfrentaremos tiempos muy difíciles para nuestros productores.

El autor es presidente de Pablo Adreani y Asociados.

Déjanos tu comentario: