Miércoles, 16 de julio de 2025   |   Justicia

Renunció Álvarez el fiscal histórico de Paraná tras 24 años como catedrático y protagonista de causas polémicas

Se retira uno de los penalistas más influyentes del país. Álvarez fue fiscal general desde 2001, investigó causas polémicas y enseñó Derecho Penal en universidades como la UNL y la UCA. También es autor de libros jurídicos de referencia.
Renunció Álvarez el fiscal histórico de Paraná tras 24 años como catedrático y protagonista de causas polémicas

Adiós oficial

El Decreto 472/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, acepta la renuncia de Ricardo C. M. Álvarez como Fiscal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, efectiva el 1° de septiembre de 2025, por motivo de jubilación. 

Trayectoria en la justicia federal

  • Ingresó al Poder Judicial de la Nación en 1982 como auxiliar en la Cámara Federal de Paraná y fue ascendiendo hasta ser nombrado secretario del Tribunal Oral Federal de Paraná en 1993, finalmente convirtiéndose en Fiscal General el 20 de diciembre de 2001.  
  • Sus cargos incluyeron roles en el Consejo Evaluador del Ministerio Público Fiscal, Tribunal de Enjuiciamiento y Colegio de Abogados.  

Cátedras, posgrados y bibliografía

  • Fue Profesor Adjunto y después titular en la UNL, desempeñándose también en posgrados desde 1997.  
  • Desarrolló su carrera académica en la Universidad Católica Argentina (Paraná) y la Universidad Católica de Santa Fe, dictando Derecho Penal en grado y posgrado.  
  • Tiene dos libros de referencia:
    1. Error y Teoría del Delito (UNL, 1993)
    2. Temas de Derecho Penal: Sistema Penal… colisión de deberes (UNL, 1995)
  • Fue becario del Instituto Max Planck (Alemania) en 1999 y Vicepresidente 2° de la Asociación Argentina de Profesores de Derecho Penal en 2007.  

Causas polémicas con peso federal

  • Contrabando de pescado y fernet (2022): como fiscal general, respaldó el procesamiento de una banda que ingresaba productos por pasos no habilitados.  
  • Causas por narcotráfico: cuestionó decisiones de jueces que sobreseían imputados en Paraná, impulsando recursos de apelación ante la Cámara Federal.  
  • Usurpación de tierras ferroviarias (2016): defendió la independencia del Ministerio Público en una causa que trascendió el ámbito judicial provincial.  
  • Intervino en procesos sobre ley de drogas, “narcomenudeo” y lavado provenientes de redes de narcotráfico, confirmando su perfil técnico y riguroso en causas sensibles para Entre Ríos. 

Impacto y sucesión

  • Su salida deja una vacante estratégica en el fuero federal de Entre Ríos, en un momento de causas en curso por corrupción, tierras, drogas y contrabando.
  • Se espera que el cargo sea asignado temporalmente a un fiscal interino hasta la designación formal por concurso y acuerdo del Senado.
  • Su sucesor definirá la línea de investigación del MPF en Paraná: un perfil técnico riguroso o uno más politizado podría alterar el rumbo de investigaciones sensibles.

Déjanos tu comentario: