Durante la última semana de junio, los exportadores llevaron a cabo ventas (DJVE’s) bajo el régimen de retenciones que aún se mantenían vigentes hasta ese momento, cuya prórroga vencía el 30 de junio. Esto les permitía a los exportadores optimizar sus precios de compra en comparación con el retorno a las retenciones anteriores. A partir del 1° de julio, el poroto de soja regresó al 33% (en lugar del 26%), mientras que para el aceite y la harina de soja se estableció en un 31% (24,5%).
En la página oficial de la Secretaría de Agricultura, en la sección del Registro de DJVE para granos y subproductos, al 8 de julio, analizamos las declaraciones juradas de ventas de los principales productos de exportación de Argentina durante todo el mes de junio.
En el sector de la soja, la gran sorpresa fue el incremento de las DJVE, que al 8 de julio acumulaban un total de 8,029 millones de toneladas. Un dato relevante es que 4,544 millones de toneladas están destinadas a embarques en el trimestre de julio-agosto y septiembre, siendo notable que en septiembre se registraron embarques de 1,8 millones de toneladas. Esta situación, en cierta medida, garantiza una demanda firme por el poroto de soja. Además, el hecho de que los exportadores hayan registrado el nivel más bajo de retenciones para el poroto (26%) les permite mantener un margen de exportación positivo durante los próximos tres meses, y pagar un precio más alto por la soja, evitando así la baja de US$/t 25 que se habría presentado de no haber registrado bajo las retenciones del 26%.
Durante todo junio, los exportadores registraron también 7,5 millones de toneladas de harina de soja, 1,8 millones de toneladas de aceite de soja y 7,4 millones de toneladas de maíz. En total, se registraron 21,1 millones de toneladas, incluyendo el poroto de soja. El valor total de lo registrado, considerando los precios FOB de cada producto, asciende a US$ 7380 millones. Sin embargo, esta cifra no se liquidará en un solo mes, sino que se irá concretando conforme a los meses en que se registraron las respectivas DJVE’s.
Cosecha de soja Photo: Martin Cossarini/dpa (Photo by Martin Cossarini/picture alliance via Getty Images)picture alliance – picture alliance
Por ello, hemos analizado las DJVE’s registradas mes a mes en el período julio-octubre, calculando su equivalente en ingresos de divisas, tomando los valores FOB para cada uno de los productos exportados, lo que nos llevó a los siguientes montos de ingreso de divisas mensuales para los cuatro productos. En julio, el ingreso de divisas estimado es de US$ 2772 millones; en agosto, de US$ 1717 millones; en septiembre, de US$ 1708 millones, y en octubre desciende a US$ 349 millones. Este sería el aporte al ingreso de divisas solo de estos cuatro productos; a ello se suma el ingreso de divisas por el resto de los productos, como el aceite y la harina de girasol, el sorgo, la cebada y otros componentes del sector agroexportador. La ventaja que poseen los exportadores que pudieron registrar con las retenciones más bajas, permitiéndoles pagar un mayor precio, se extinguirá al completarse los registros de ventas y los embarques.
Mientras tanto, la soja disponible continúa con una tendencia a la baja, cerrando en el mercado A3 a US$/t 254,5 el martes pasado. La posición de septiembre también ajustó a la baja, cerrando a US$/t 275, y la posición de noviembre se sostiene en niveles de US$/t 284. Si la baja en la disponibilidad arrastra a las posiciones futuras, ¿no será un buen momento para vender soja de noviembre a US$/t 284 y adelantarnos a la baja? ¿Quién puede garantizar cuál será el precio de la soja disponible en noviembre?
El autor es presidente de Pablo Adreani & Asociados