Martes, 25 de noviembre de 2025   |   Justicia

Procurador General respaldó la reapertura del juicio contra Néstor Pavón por el caso Micaela García

Procurador General respaldó la reapertura del juicio contra Néstor Pavón por el caso Micaela García

El Procurador General, Jorge Luciano Amílcar García, solicitó que se rechace el intento de Néstor Pavón de recurrir en queja extraordinaria federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para impedir la realización de un nuevo juicio en su contra por el femicidio de Micaela García, ocurrido en Gualeguay el 1° de abril de 2017, hecho por el cual Sebastián Wagner fue condenado a prisión perpetua.

“La inadmisibilidad de la vía es manifiesta, como hemos de desarrollar, toda vez que no se trata de una sentencia equiparable a definitiva pues no ocasiona gravamen que no sea susceptible de reparar, sino solo reenvía, en cumplimiento de la manda de la Corte confirmatoria del criterio del Tribunal de Casación a que se realice un nuevo debate oral a su respecto”, sostiene el dictamen del Procurador.

García destacó que Wagner fue condenado en fallo firme a prisión perpetua por abuso sexual con acceso carnal y homicidio calificado por alevosía, criminis causa y violencia de género. Pavón, en cambio, había sido condenado por el delito de encubrimiento agravado a la pena de cinco años, sentencia que fue anulada por la Cámara de Casación Penal. La Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) había mantenido la calificación de primera instancia, pero la Corte Suprema revocó esa decisión y abrió el camino a un nuevo juicio.

En septiembre último, la Sala Penal del STJ confirmó una resolución de la Cámara de Casación Penal y con ello se anuló el fallo del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay en lo relativo a la intervención atribuida a Néstor Pavón en la causa que investigó el femicidio de Micaela García, ocurrido el 1° de abril de 2017, por el cual Wagner cumple prisión perpetua.

Con los votos de los jueces Susana Medina, Laura Soage y Carlos Tepsich, la Sala Penal rechazó la impugnación extraordinaria presentada por la defensa técnica de Néstor Roberto Pavón contra la sentencia dictada el 21 de mayo de 2019 por la Sala I de la Cámara de Casación Penal, “la que, en consecuencia, se confirma, en cuanto dispuso anular la sentencia del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Gualeguay en lo que hace a la intervención del imputado Pavón y remitir la causa al Tribunal de Juicio correspondiente para que un Tribunal debidamente integrado, realice un nuevo juicio oral y dicte una nueva sentencia ajustada a derecho”.

A comienzos de diciembre de 2024, se conoció la resolución de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) que hizo lugar al recurso presentado para revertir la calificación que consideraba a Néstor Pavón únicamente como encubridor del femicidio de Micaela García, y dispuso que sea juzgado por un jurado popular como coautor. De ese modo, el máximo tribunal aceptó la presentación que en 2020 había realizado el Ministerio Público Fiscal contra una resolución de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ).

En 2020, el Ministerio Público Fiscal había impulsado un recurso extraordinario federal luego de que la Sala Penal del STJ resolviera revertir el fallo condenatorio contra Pavón, acusado por el delito de encubrimiento. Tras esa decisión, Pavón había quedado en libertad. La resolución del STJ del 31 de julio de 2020 había anulado parcialmente un fallo de la Cámara de Casación Penal —que en 2019 había confirmado la condena a Sebastián Wagner por el femicidio—, anuló la pena impuesta a Pavón (cinco años por encubrimiento) y ordenó realizar un nuevo juicio.

El derrotero judicial

A comienzos de septiembre de 2020, Néstor Roberto Pavón —quien había sido condenado a cinco años de prisión por encubrir el femicidio y la violación de la joven de 21 años, Micaela García, ocurrido en Gualeguay en abril de 2017— recuperó la libertad.

Faltaban más de dos años para que cumpliera la totalidad de la pena impuesta en el polémico fallo que descartó su rol como coautor del secuestro, la violación y el femicidio, cuando Pavón cruzó las puertas de la Unidad Penal 7 de Gualeguay y regresó a su casa. La decisión fue adoptada por el Superior Tribunal de Entre Ríos a fines de agosto de ese año, al considerar que la condena por encubrimiento no se encontraba firme.

El juicio por el femicidio de Micaela se había realizado en octubre de 2017: el tribunal de origen condenó a cadena perpetua a Sebastián Wagner —quien había sido acusado de delitos sexuales y liberado poco tiempo antes por el cuestionado juez Carlos Rossi—, por haber secuestrado a Micaela en la calle, violarla y asesinarla. El tribunal también consideró a Pavón responsable de haber ayudado al asesino a escapar a Buenos Aires, proveyéndole dinero y un vehículo. Hasta ese momento la imputación fue por encubrimiento agravado, pero la fiscalía sostuvo que Pavón había participado en mucho más que el encubrimiento.

Wagner era empleado de un lavadero de autos explotado por Néstor Pavón. Durante el juicio en el que Wagner fue condenado a prisión perpetua y Pavón recibió una pena menor por encubrimiento, la parte acusatoria demostró que esa noche Pavón había salido con Wagner y conocía detalles del crimen; que ayudó a su empleado a escapar a Buenos Aires, le entregó dinero en efectivo, limpió el auto en el que trasladaron a Micaela y luego intentó ocultar a Wagner de la justicia.

En el juicio, los fiscales Dardo Tortul e Ignacio Telenta solicitaron que Pavón fuera juzgado como coautor del hecho, lo que implicaría una pena mucho mayor. Los jueces del proceso, sin embargo, lo condenaron por encubrimiento a cinco años. La Fiscalía apeló la sentencia.

En junio de 2019, la Cámara de Casación Penal de Entre Ríos dio lugar al planteo de los fiscales y ordenó que Pavón fuera juzgado nuevamente como coautor del femicidio. El imputado apeló y el caso quedó en manos del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), que finalmente le dio la razón a Pavón y determinó que permaneciera vigente la sentencia de primera instancia por encubrimiento. La Fiscalía y la Querella consideraron esa decisión arbitraria y presentaron un recurso extraordinario federal para que la Corte Suprema defina si Pavón debe ser considerado encubridor o coautor.

Finalmente, el jueves 5 de diciembre se conoció la resolución de la Corte: Pavón será juzgado nuevamente, esta vez por un jurado popular, acusado como coautor del femicidio ocurrido hace más de siete años.

La sentencia local

En agosto de 2020, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) ordenó la excarcelación de Néstor Pavón, condenado por encubrimiento del femicidio de Micaela García, ocurrido en 2017 en Gualeguay, crimen por el que Sebastián Wagner recibió prisión perpetua. La decisión fue con voto dividido: Daniel Carubia y Miguel Giorgio votaron a favor de la excarcelación; Claudia Mizawak votó en contra.

El tribunal aceptó un pedido del defensor oficial Gaspar Reca y concluyó que, al no existir sentencia firme —la Sala Penal había anulado una resolución de la Cámara de Casación Penal que había ordenado un nuevo juicio a Pavón— y no detectarse riesgos procesales, su detención “importa lisa y llanamente una arbitrariedad carente de fundamentos y configura un supuesto de indebido e ilegítimo anticipo del cumplimiento de la pena que ´posiblemente´ será aplicada en caso de arribarse, luego del debido proceso, a una sentencia condenatoria que, de acuerdo al real estado de la causa no excedería la de cinco años de prisión por encubrimiento agravado, que le fuera impuesta por el Tribunal de Juicio de Gualeguay”, según el voto del vocal Daniel Carubia.

Carubia consideró además que “la prisión preventiva de Pavón en la especie excede en casi un año y cuatro meses el plazo máximo previsto para tal cautela en el art. 367, inc. c, del Cód. Proc. Penal, no advirtiéndose -ni planteándose- a esta altura del asunto ninguna complejidad de la causa que pueda permitir su excepcional prórroga, máxime cuando el peticionante se encuentra próximo a cumplir -aún en prisión preventiva- los dos tercios de la condena -no firme- dictada en su contra, lapso que habilitaría su posibilidad de acceder a la libertad condicional si estuviese cumpliendo efectivamente la pena, todo lo cual lo coloca en una posición irrazonablemente desproporcionada y violatoria de sus más preciadas garantías”.

En el mismo voto sostuvo que “más allá de la pretensión acusatoria -pública y particular- contraria a lo ya resuelto por esta Sala, de una eventual condena a perpetuidad, lo cual deviene por entero extraño al real estado actual de la causa, no se invoca ningún riesgo procesal concreto ni se exponen razones que demuestren la posibilidad concreta de tal circunstancia, y lo cierto es, como adelantara, que el encausado Pavón, en modo alguno puede entorpecer la investigación ya íntegramente realizada y con sentencias de mérito, casación e impugnación extraordinaria; tampoco se exponen siquiera indicios de la posibilidad de evitar la acción de la justicia cuando ya lleva en encarcelamiento preventivo un tiempo que superará el de su posibilidad de acceso a la libertad condicional si estuviese cumpliendo como condenado la pena impuesta -la cual está, además, recurrida por su defensa-, con lo cual su situación cautelar se revela por el momento más gravosa que la de un efectivo cumplimiento de pena, desde que no recibe tratamiento como tal ni puede usufructuar los beneficios de la progresividad del régimen carcelario, por lo que deviene claramente procedente su excarcelación, bajo la caución que establezca el tribunal de mérito que originariamente dispuso la prisión preventiva de Pavón, a cuyo fin se remitirán copias el presente incidente al Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay”.

Quince días antes, la Sala Penal había anulado la sentencia de la Cámara de Casación Penal Nº1 de Paraná y ordenó que otro tribunal resuelva el recurso contra la condena presentado por Pavón.

La resolución, en el marco del expediente “Wagner, Sebastián José Luis, Pavón, Néstor Roberto, Otero, Gabriel Ignacio – Abuso sexual con acceso carnal s/Recurso de Casación s/Impugnación Extraordinaria”, fue emitida el 31 de julio pasado. El primer voto correspondió al vocal Daniel Carubia, al que adhirieron sus pares Claudia Mizawak y Miguel Ángel Giorgio.

Hasta que se resuelva su planteo, Pavón continuará cumpliendo la pena de cinco años de prisión impuesta por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay.

Como se recordará, el 14 de junio de 2019 la Cámara de Casación Penal de Paraná anuló la sentencia dictada a Pavón y ordenó la remisión de la causa al Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay para que se realice un nuevo debate oral y público.

Fuente: Entre Ríos Ahora.

Déjanos tu comentario: