

Los recientes movimientos de los gobernadores han puesto en alerta a los libertarios en el Congreso. Hasta ahora, el oficialismo ha logrado contrarrestar con éxito su posición minoritaria en ambas Cámaras, gracias al apoyo de bloques aliados y al papel de los mandatarios provinciales, quienes en casi todas las sesiones cruciales para la Casa Rosada han jugado a su favor, ya sea con votos o con ausencias que afectaron el quórum.
Sin embargo, esta semana se produjo un cambio. El miércoles, los bloques de la oposición firme y dialoguista lograron aprobar dos solicitudes para ser tratadas en comisión: un aumento del financiamiento universitario y la declaración de emergencia en pediatría debido a la crisis del Hospital Garrahan. Aunque estos temas resultan incómodos para la Casa Rosada, el dato verdaderamente alarmante fue que los mandatarios provinciales actuaron de manera ambigua, permitiendo la presencia de algunos diputados clave para dar inicio a la sesión.
Por ejemplo, en el recinto se observaron a diputados que responden directamente a los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Sáenz (Salta) y Alberto Weretilneck (Río Negro), así como al dirigente Carlos Rovira, líder político de los renovadores de Misiones.

“Lo que sucedió no fue una sorpresa; se repetirá y se agravará a medida que nos acerquemos a las elecciones”, reflexionó un diputado libertario. En este sentido, mencionó que los libertarios deberán estar más unidos y coordinados que nunca para gestionar los tiempos de las sesiones y evitar deslizes legislativos en plena campaña.
Las malas señales continuaron al día siguiente, cuando senadores de casi todos los bloques firmaron dos proyectos diseñados e impulsados por los gobernadores tras su última reunión en el Consejo Federal de Inversión. El primero automatiza el giro a provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que el segundo modifica asignaciones del impuesto a los combustibles para su redistribución hacia los distritos.
Ambos proyectos fueron promovidos por el kirchnerista José Mayans (Formosa); el radical Eduardo Vischi (Corrientes); el macrista Alfredo De Ángeli (Entre Ríos) e incluso por los habituales aliados de Provincias Unidas, encabezados por el correntino Carlos Espínola. Según pudo conocer Infobae, ya se están negociando una sesión especial para la próxima semana que podría incluir estos temas. A pesar de que no cuentan con dictamen, podrían ser aprobados “sobre tablas” con una mayoría especial de dos tercios de los votos.
La actitud de los gobernadores tiene una razón de ser muy concreta: la falta de respuesta a sus reclamos por la disminución de la recaudación, la escasez de obra pública y la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional. De hecho, el martes los representantes de las provincias fueron recibidos en el Ministerio de Economía con la promesa de recibir una “contra propuesta”, pero se fueron con las manos vacías.
Al consultar a Infobae, cercanos a los mandatarios afirmaron que en esta ocasión, a diferencia de lo sucedido con otros temas en el pasado, “nadie llamó del Gobierno” para intentar desactivar la sesión. No obstante, admitieron que el “malestar” persiste.

“Los gobernadores están experimentando, pero terminarán apoyando a Milei”, analizó un diputado alineado con Karina Milei.
En la misma línea, una legisladora minimizó el impacto que podría generar un enfriamiento de la relación con los gobernadores, ya que “la economía está muy sólida”. Sin embargo, se permitió algunos cuestionamientos a la estrategia de colocar candidatos “puros” en todos los distritos.
“Necesitamos consolidar una fuerte representación legislativa para reducir el Riesgo País y atraer inversiones. No podemos permitirnos errores por egoísmos y mezquindades. Por ejemplo, a los radicales ‘con peluca’ debemos integrarlos”, explicó. Este planteo aludía a lo sucedido en la sesión del miércoles: algunos miembros de La Liga del Interior, el bloque que se separó de la UCR para apoyar a fondo a Milei, votaron junto con la oposición los emplazamientos para el financiamiento universitario y la atención del Garrahan. Uno de ellos fue Martín Arjol, quien no pudo integrarse a la lista de LLA en Misiones y terminó obteniendo el 8.3% de los votos con el sello del Partido Libertario. Todo indica que Mariano Campero tampoco alcanzará un acuerdo con los libertarios en Tucumán. Él también se distanció y solicitó un gesto del Gobierno con los docentes universitarios.

Los libertarios también ven con inquietud el avance en el Senado de propuestas para incrementar las jubilaciones y restablecer la moratoria previsional. Estos proyectos ya Contaron con aprobación en Diputados y la oposición podría otorgarles sanción definitiva en la próxima sesión. Milei ha confirmado que vetará todo, ya que afecta el equilibrio fiscal, pero en privado algunos diputados libertarios reconocen que será muy complicado sostener esos vetos cuando lleguen al Congreso. En ese momento, los gobernadores jugarán un papel protagónico y definirán el futuro de los proyectos previsionales.
Desde la Casa Rosada ya han dejado entrever que planean convocar a los mandatarios provinciales para acercar posiciones. Por su parte, los libertarios en la Cámara de Diputados consideran que no es momento de abrir el recinto, sino de mantenerse firmes hasta que cambie la relación de fuerzas. “Ahora estamos atajando penales”, ironizaron.