
Desde la provincia de Entre Ríos y otras de la región, comoSanta Fe y Córdoba, vienen sostienen un reclamo vinculado al reparto desubsidio para transporte, el cual es enormemente menor para los distritos delinterior en relación con el que recibe el Área Metropolitana de Buenos Aires(AMBA).
En este marco la distribución de subsidios para loscolectivos comprende el 94% para el AMBA, mientras que las provincias serepartien el 6% restante. En los primeros cuatro meses del año, la reducción delas compensaciones para las líneas que operan en la ciudad de Buenos Aires y elConurbano fue del 23%, pero el recorte a las provincias fue del 85%.
Sin embargo, el Ejecutivo Nacional decidió que a partir delmes de septiembre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires va a solventar el 100% delas compensaciones de sus líneas de colectivos
Así lo informó el secretario de Transporte de la Nación,Franco Mogetta, en la Cámara de Diputados, quien apuntó: “Las empresas tienenque tener autonomía y libertad”.
Frente a la Comisión de Transporte de la Cámara Baja, elfuncionario afirmó: “El Estado nacional no va a poner un peso más para lossubsidios tanto del transporte automotor de la Ciudad de Buenos Aires como delos de la provincia de Buenos Aires”, aunque en este último caso no especificóa partir de cuándo será.
“Ambas jurisdicciones se van a tener que hacer cargo delboleto integrado que es el beneficio que tiene la red SUBE para el pasajero quese baja del medio de transporte y accede al segundo dentro de las dos horas”,agregó.
Para concluir, el titular de la cartera de Transportedestacó que solo se subsidiará el transporte que hace su recorrido entre laCiudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.
Cabe recordar que, recientemente, el gobernador de EntreRíos, Rogelio Frigerio, mantuvo un encuentro con la Mesa del Transporte delÁrea Metropolitana, junto a los ministros de Gobierno y Trabajo, ManuelTroncoso; y de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider; ylos intendentes de Paraná, Rosario Romero; de San Benito, Ariel Voeffray, y deColonia Avellaneda, Ariel Weiss.
De la misma también participaron secretario adjunto delConsejo Directivo Nacional de la Unión Tranviaria Automotor (UTA), JorgeKiener, y los directivos de la empresa ERSA, Roberto Albisu y Gustavo Larrea.
El objetivo del gobierno entrerriano en esta audiencia detrabajo fue tratar de mediar entre las partes y encontrar una solución alconflicto existente, el cual termina repercutiendo en el servicio y afectandodirectamente a los usuarios, con el corte parcial o total de la circulación delas unidades.
Los beneficios para el AMBA no han sido únicamente enrelación con el transporte, sino que históricamente existen otros servicios porlos que los usuarios de esa región pagan menos con respeto a los costos en elinterior.
Las tarifas de luz en las provincias, por ejemplo, cuestanmás del doble que en AMBA, punto en el que Entre Ríos se ve doblementeperjudicada, considerando que es un distrito generador de energía, reclamo quevienen siendo sostenido por dirigentes provinciales de diferentes espaciospolíticos.
El combustible es otro tema en el cual el Área Metropolitanade Buenos Aires se ve beneficiada, ya que cargar nafta en CABA cuesta hasta$10.000 menos que en otras provincias, como Misiones, Córdoba o Santa Fe.