Sábado, 7 de julio de 2018   |   Política

Observaciones y contradicciones de Cambiemos tras el debate en el Sur

La discusión de la ley de Comunas del gobierno de Gustavo Bordet concentró en Gualeguaychú a seis departamentos. En la oposición chocan respecto de la urgencia de su sanción y señalan debilidades y carencias del proyecto.



Se realizó en Gualeguaychú la segunda jornada regional en elmarco del debate por la ley de comunas, que ya fue analizada en Federal porrepresentantes de los departamentos del Norte provincial. Participaron ahora 50juntas de gobierno de los departamentos de Victoria, Gualeguay, Uruguay, Colón,Islas y Gualeguaychú.

El encuentro fue organizado por la comisión bicameral quetiene en debate el texto del proyecto del Ejecutivo. Estuvieron presentes laministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, el intendente local MartínPiaggio, y los presidentes de las comisiones de Legislación General de ambascámaras, el diputado Diego Lara y el senador Lucas Larrarte, entre otroslegisladores y funcionarios.

La ministra valoró en su exposición con el proyectoelaborado por la gestión de Gustavo Bordet las juntas “van a lograr mayorautonomía, mayores recursos y mayor calidad de vida para sus habitantes; podrándictar tus propias normas y las decisiones, que hoy requieren el consenso delgobierno provincial, las van a poder tomar los habitantes de los propioslugares a través de su representación política”.

La recepción del proyecto en general es buena. No obstante,en Cambiemos tienen algunas advertencias, además de ciertas contradiccionessobre los tiempos que requiere la ley en cuestión, que viene a legalizar lodispuesto por la Constitución de 2008 para las poblaciones mayores a 1.500habitantes.

¿Urgencia o más tiempo?

El senador departamental por Gualeguaychú, Nicolás Mattiauda,consideró que es mejor darle tiempo al debate, que la ley “si no es analizadaen profundidad, puede generar serios problemas institucionales a futuro. Ni elapuro, ni las urgencias electorales debieran estar presentes”, advirtió.

“Diez años ya es demasiada demora y los gobiernos peronistas han incumplido en esta materia”, advirtió Artusi, aunque Mattiauda pidió que “ni el apuro, ni las urgencias electorales debieran estar presentes”. 

El diputado provincial José Artusi (UCR en Cambiemos), encambio, afirmó que la sanción “es una asignatura pendiente” delEstado provincial “que debe saldarse correctamente y sin demoras”. Parael legislador de Cocnepción del Uruguay “urge revertir” la “injustadiscriminación” que padecen los habitantes de los centros rurales depoblación. “Han sido hasta ahora ciudadanos de segunda categoría”, remarcó.

Artusi reclamó que “se debe también cumplir cabalmentela Constitución provincial del 2008. Diez años ya es demasiada demora y losgobiernos peronistas de (Sergio) Urribarri y (Gustavo) Bordet han incumplido enesta materia como en tantas otras, la Constitución Entrerriana”.

Artusi (UCR en Cambiemos) afirmó que “es una asignatura pendiente” del Estado provincial.

Mattiauda, por su parte, hizo varios señalamientos alproyecto oficial. Por un lado indicó que “hoy se usa como principalelemento de convencimiento que a partir de esta ley las Comunas obtendrán el 1% de la coparticipación (provincial), como así también tendrán la posibilidadde generar tributos. Pero tras ese anuncio se esconde un transferencia deobligaciones que las nuevas estructuras administrativas no van a podersolventar”, advirtió.

Atribuciones y fondos

El senador del PRO pidió analizar mejor “qué Juntas deGobierno pueden mutar hacia el nuevo formato”, ya que “hay algunasque ya cuentan con las necesidades y características de urbanización y densidadpoblacional como para pasar a la nueva categoría” mientras que “otrasno tiene demasiado sentido. Esto no puede ser universal”, concluyó.

El dirigente de Gualeguaychú agregó que ciertas materiaspodrían ser competencia de las Comunas y otras no. Entre las que sí deberíantransferirse de la Provincia a ellas están “por ejemplo códigos deconviviencia, algunas tasas por servicios, entre otras”. Pero segúnMattiauda no es adecuado que las comunas “puedan legislar básicamentesobre el uso del suelo, sobre cuestiones ambientales y los formatos deproducción agropecuaria, entre otros aspectos que debieran ser competencia delEstado entrerriano”.

“Hay algunas juntas de gobierno que ya cuentan con las necesidades y características de urbanización y densidad poblacional como para pasar a la nueva categoría. Otras no tiene demasiado sentido”, entendió Mattiauda.

Asimismo, el senador observó que “los presidentes de lasJuntas quieren comprar máquinas para mejorar la accesibilidad ante el abandonode Vialidad y creen que siendo Comunas, van a poder lograrlo”, lo queconsideró “un engaño, ya que el presupuesto es magro y no van a contar afuturo con la infraestructura ni el personal necesario”.

“Seamos cautos” pidió Mattiauda.

“Planteo que seamos cautos, para que esta ley searealizable y mejore la forma de vida de la gente de estas poblaciones rurales,no que las sumerja aún más en el abandono”, remarcó. 

Por último, el también referente de la Sociedad Rural reclamóque se participe a las futuras Comunas con los fondos de la soja: “hoy losmunicipios se ven beneficiados con el fondo sojero, aún aquellos que no tienenvinculación alguna con el campo. Pero increíblemente ni un peso de esosrecursos van a las poblaciones rurales. Es otra discriminación a los pueblosdel interior de la provincia”, finalizó.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: