| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Domingo, 13 de julio de 2025

Milei vs. gobernadores: una dura pelea con final abierto y muchos escenarios de batalla

Tras la votación en el Senado, Milei rompió lanzas con los gobernadores y abrió una guerra política con impacto directo en el Congreso y las provincias.
Milei vs. gobernadores: una dura pelea con final abierto y muchos escenarios de batalla

Javier Milei abrió un frente de tormenta con final imprevisible en su pelea con la oposición y gobernadores tras la votación adversa del Senado.

Milei está convencido de que varios gobernadores que hasta hace poco tiempo consideraba aliados lo traicionaron con el apoyo a las leyes de jubilación y fondos de discapacidad aprobadas en el Senado que a su entender alientan el déficit fiscal en el Senado.

A esto se le añadió el reclamo de los gobernadores concretado en media sanción a los proyectos de coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la eliminación de los fondos fiduciarios que modifica la distribución del impuesto a los combustibles a las provincias. Para los oídos del Presidente todo esto es conspiración e incendio para su modelo de motosierra.

El efecto inmediato se verá en la relación Nación-provincias. Los gobernadores en su conjunto quedaron en la mira presidencial ya que los mandatarios de las 23 provincias más el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires avalaron las iniciativas que promueven fondos para sus distritos.

En la lógica de Milei todos los gobernadores son traidores y no hubo capacidad de diferenciación con aquellos mandatarios que intentaron frenar el debate de los proyectos jubilatorios. Los mandatarios de Juntos por el Cambio, como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis),

Carlos Sadir (Jujuy), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA), adelantaron que no avalaban los proyectos jubilatorios e intentaron frenar la sesión en que se aprobaron las leyes que atentaban contra el equilibrio fiscal. Pero para Milei esto no cuenta. Las leyes salieron igual y ahora vendrá un veto con final abierto.

Se avecinan nuevas batallas. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abrió una instancia de negociación al afirmar que “no todos son lo mismo” y marcó una diferencia entre los que “gastan” y los que son “más serios” con sus arcas. Se inició así una instancia de negociación con algunos gobernadores. Por ahora no hay reunión prevista en la Casa Rosada y todo dependerá del humor presidencial.

1-El Congreso. Los gobernadores podrían terciar tanto en Diputados como en el Senado para sumar votos opositores y eventualmente rechazar un veto presidencial a las leyes sancionadas por el Senado. Es lo que hizo el núcleo duro de mandatarios provinciales en los últimos meses para contrarrestar iniciativas del gobierno.

El oficialismo no logró imponer propuestas propias y ni siquiera se empezó a debatir uno de los pocos proyectos del Poder ejecutivo como es el de la reforma al régimen penal tributario que habilita el blanqueo del dólar colchón. Con este panorama LLA tendrá un escenario difícil de aquí a fin de año para debatir propuestas propias, incluido el proyecto de ley de presupuesto 2026 que el gobierno ya adelantó que mandará a Diputados.

2-Acuerdos electorales. Al oficialismo no le resultará nada fácil sellar acuerdos electorales en las provincias con un escenario de confrontación con los gobernadores. La dupla Karina Milei y Sebastián Parejas deben sortear escollos fuertes en provincias como Entre Ríos, Corrientes, Chubut, Mendoza y Santa Fe manejadas por supuestos aliados a la Casa Rosada.

Varios mandatarios de estos distritos quedaron en la mira de Milei después del debate en el Senado. Una muestra de esto es la confrontación que se acaba de dar en Corrientes donde el gobernador Gustavo Valdés rechazó un acuerdo con LLA que promovía la hermana del presidente. Y en aquellos lugares donde se definió un frente ahora vendrá la puja por el armado de listas.

3-Reformas estructurales. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se encargará en adelante, junto con Guillermo Francos de elaborar un acuerdo con empresarios, gremios y gobernadores para dar antes de fin de año con la presentación de los proyectos de “tercera generación” como la reforma laboral e impositiva. Milei encomendó a “El Coloso” esta tarea compleja.

El mayor escollo estará del lado de los sindicatos y ahora de los gobernadores que pondrán reparos en la reforma impositiva porque temen que haya un drenaje de fondos adverso a sus distritos. Estas reformas son clave para el crecimiento. El último informe de la OCDE sobre el capítulo argentino reveló algunos recortes de capital podrían tener “efectos perjudiciales en la calidad de la infraestructura y en la productividad de largo plazo”.

También destaca la necesidad de avanzar con una amplia reforma tributaria y se logre “flexibilizar las regulaciones laborales y reducir el costo laboral no salarial de los trabajadores de bajos ingresos para reducir la informalidad”.

4-Aranceles. La negociación de Argentina con Estados Unidos por la nueva política arancelaria que estableció Donald Trump del 10 % para Milei y un eventual acuerdo de 50 productos con arancel cero será otro de los ejes de discordia con los gobernadores. La administración norteamericana prorrogó el debate hasta el 1 de agosto.

Pero la apertura comercial de Milei ya expone ejemplos de daño local. La baja de aranceles en productos de importación de celulares y electrodomésticos desató un vendaval en Tierra del Fuego donde la provincia denunció la eventual pérdida de 8500 puestos de trabajo de las industrias allí radicadas. El efecto Trump podría multiplicarse en el resto del país. Ya hay una alerta general en las provincias por el desenlace de esta negociación compleja que llevan en Washington los funcionarios de Toto Caputo y la Cancillería.

El impacto en la recaudación fiscal se vio fuertemente comprometida en 2024, tanto en el nivel nacional como en los niveles subnacionales. Según el último informe de CEPA la Coparticipación Federal de Impuestos creció en 2022, mientras que en 2023 mostró un comportamiento irregular, cayendo en 8 de los 12 meses.

En 2024, acumuló 9 de derrumbe y sólo 3 de crecimiento en términos reales. En los cuatro primeros meses de 2025, se exhibe una recuperación parcial de las caídas de 2024 que se interrumpe en mayo con una caída de 23,3% y una continuación en terreno negativo en junio con una caída interanual real de 3,9%.

Los mandatarios provinciales temen que este panorama de incertidumbre sumado a la recesión que se ve en algunos sectores de la economía en algunas provincias y la dura afrenta que Milei llevará al plano de la política en los próximos meses termine jugando en contra del interior. La pulseada recién empieza.

 

Déjanos tu comentario: