Martes, 6 de octubre de 2020   |   Política

La UCR respalda que se obligue a poner mujeres en sociedades

El centenario partido apoya las leyes que buscan un mínimo de 50% de mujeres en espacios de poder del Estado y también de mando en el mundo privado. Un proyecto peronista y uno radical entraron a la Legislatura provincial.

La UCR respalda que se obligue a poner mujeres en sociedades

Las autoridades del centenario partido destacaron que laLegislatura esté próxima a debatir iniciativas para que en la provincia seimplemente la paridad de género. 

“Destacamos que la Legislatura entrerriana ya cuente con dosproyectos que proponen que en los distintos poderes del Estado y otrosestamentos de la sociedad se instrumente la paridad de género y se avance haciauna igualdad entre hombres y mujeres”, manifestaron desde el Comité Provincialde la Unión Cívica Radical.

Lo que dice el archivo

Tras destacar su respaldo al proyecto que el lunes pasadopresentó la diputada radical Gracia Jaroslavsky (junto a Lucía Varisco, SaraFoletto y Eduardo Solari), afirmaron que “la lucha por la ampliación de losderechos de las mujeres es una vieja batalla que han dado las mujeres radicalesy que incluso se inicia en los albores de la gestación del centenario partido”.

El otro proyecto presentado en los últimos días es el de Paridad Integral, impulsado por el gobierno provincial.

Mujeres y empresas

Así como en el Estado, partidos políticos, organizaciones civiles y colegios profesionales, la ley de Paridad Integral también obliga que las empresas tengan directorios compuestos al 50% por mujeres.

Su artículo 25 “Personas Jurídicas Privadas” indica que la Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de Entre Ríos “debe incorporar en su reglamentación interna la inclusión en la constitución de las asociaciones civiles, fundaciones, sociedades comerciales en general y empresas del estado, la obligación de que en sus órganos de administración y en los órganos de fiscalización se dé cumplimiento al principio de paridad de género”.

Lo que dice el archivo

Feminismo radical

En su comunicado enviado a INFORME DIGITAL, las autoridades radicales dieron cuenta del Comité Feminista Radical“Doctor Hipólito Yrigoyen”, creado en marzo de 1916 y de la primera vez quevotaron las mujeres: fue en San Juan, el 8 de abril de 1928, a instancias delGobierno radical Aldo Lencinas, que hizo realidad una lucha que desde hacía almenos 10 años un puñado de mujeres radicales y socialistas buscaban que seinstaure en la Nación”.

“La lucha por el voto femenino está repleta de heroínasanónimas y reivindicamos el hecho de que en 1947 Eva Perón haya tenido laposibilidad de transformar en realidad el sueño de miles de mujeres”,aseveraron desde el Comité Provincial de la UCR.

Luego recordaron “la lucha que dio en absoluta soledad lahistórica dirigente radical Florentina Gómez Miranda, quien desde su banca fuela primera en presentar -en 1989- un proyecto para despenalizar el aborto encasos de violación, promovió la creación de la Comisión de la Mujer, la pensióna la cónyuge divorciada y el divorcio vincular, entre otras más de 150iniciativas que promovieron los derechos de las mujeres”.

Lo que dice el archivo

“En el advenimiento de la democracia, Raúl Alfonsín en 1985restableció la patria potestad compartida mediante la Ley 23.264, un derechoque había sido largamente reclamado por las mujeres”, destacaron al tiempo querecordaron un histórico discurso en el que el entonces Presidente se refería “alas mujeres que sufren todavía las consecuencias de esta sociedad anticuada ymachista que ni siquiera les confiere la posibilidad de compartir la patriapotestad de sus hijos”.

Pocos años después llegó la Ley de Divorcio Vincular, “unimportante avance en torno a la conquista de la autonomía y al poder dedecisión de las mujeres, que significó un freno a la intromisión de la Iglesiaen cuestiones de legislación”

“La lucha por los derechos de las mujeres tiene más de unsiglo y celebramos que este sea el tiempo histórico en el que finalmente selogre avanzar hacia una justa paridad de género que debería haberse puesto enpráctica mucho antes”, enfatizaron.

Finalmente sostuvieron: “Destacamos que los diputados ydiputadas entrerrianas tengan la posibilidad de debatir esta nueva ampliaciónde derechos para las mujeres y esperamos que se puedan explotar los mínimoscomunes denominadores que nos unen en esta lucha por la igualdad”.

Lo que dice el archivo

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: