Jueves, 16 de agosto de 2018   |   Política

La provincia pagó los bonos federales de hace 20 años

Bordet firmó con Frigerio y Dujovne un convenio mediante el cual se cancela la deuda del Estado entrerriano con la Nación por el rescate de la cuasimoneda de la crisis del 2001, implementada por Montiel y por lo que casi fue destituído. 

El gobernador Gustavo Bordet firmó este jueves un conveniocon el ministro de Hacienda de la Nación, Nicolás Dujovne, por el cual laprovincia compensó deudas con el gobierno nacional por más de 5.000 millones depesos, entre las que las se encontraba la histórica deuda de los bonosfederales.

El comunicado oficial enviado a INFORME DIGITAL aclara que “sibien desde el punto de vista financiero el convenio no significa ingresos a laprovincia, reduce en forma sustancial su pasivo en el marco del programa dereordenamiento de las finanzas encarado por la administración de Bordet”.

Del encuentro que también participó el ministro delInterior, Rogelio Frigerio; el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli;el ministro de Economía de Entre Ríos, Hugo Ballay; y el secretario deHacienda, Rodrigo Pena.

Luego de la firma, el ministro de Economía, Hugo Ballay, explicóel acuerdo. “Básicamente lo que se hizo fue compensar deudas que tenia laprovincia de Entre Ríos”, indicó y reseñó que “el origen de la deuda es cuandose recuperaron los bonos federales”. Fue en 2003, durante la presidencia deEduardo Duhalde y con la gestión de Roberto Lavagna en Economía, cuando la CasaRosada rescató a las provincias por las cuasimonedas que habían emitido ante lafalta de liquidez producto de la crisis por el fin de la convertibilidad. En elcaso entrerriano, fueron los recordados Bonos Federales

“Financieramente no tiene ninguna incidencia, no es que estemos recibiendo dinero ni pagando. Estamos compensando deudas que tenía la provincia, no hay un movimiento financiero”, aclaró Ballay.

La cancelación lograda por Bordet y anunciada este jueves seproduce con el crédito que la Casa Gris tenía a favor con la emisión del títuloque la Nación sacó a favor de las provincias en el marco del Pacto Fiscal de2017, para compensarlas por el acuerdo de que desistan de acciones judicialescontra el Estado nacional. Entre Ríos firmó el pacto y hoy recibe uno de losresultados.

Ballay recordó que las provincias (excepto Buenos Aires querecibió una suma mayor) también fueron compensadas con un bono con vencimientoa diez años, con un rendimiento de una tasa del 6 por ciento y también con la cancelaciónde deuda que tenía la provincia con el gobierno nacional, “que también era al 6por ciento y con un plazo mayor”, expresó el ministro. Ahora, “lareducción del pasivo que tiene la provincia se ve muy beneficiado”, valoróBallay.

El contador aclaró asimismo que “financieramente no tieneninguna incidencia, no es que estemos recibiendo dinero ni pagando. Estamos compensandodeudas que tenía la provincia” y subrayó que “no hay un movimientofinanciero, no hay una nueva disposición de fondos que permita ningún tipo dedestino”.

El ministro de Economía ponderó también que ahora la provincia “disminuye sustentablemente su relación de deuda respecto a los recursos”.

Los BoFes

Los bonos de emergencia (técnicamente Letras de Tesorería)fueron emitidos entre el 2001 y el 2002 durante el gobierno del radical SergioMontiel. Fueron lanzados por el Ejecutivo provincial por la falta de pesos quedejó la crisis financiera y económica de 2001, al salir de la convertibilidad yderrumbarse el valor de la moneda nacional.

En un principio eran aceptados nominalmente como un pesoconvertible, pero rápidamente fueron perdiendo valor y llegaron a cotizar hastapor la mitad de un peso. Con la recuperación económica del 2002-2003, elgobierno de Duhalde ofreció rescatar los bonos que había en circulación yvolver al peso, con lo que se generó la deuda que ahora se canceló.

La histórica crisis que sacudió al país y la provincia, conla cuasimoneda y la pérdida de poder adquisitivo que provocó como un capítulo especial,estuvo a un voto de llevarse puesto el gobierno de Montiel y terminar con ladestitución del gobernador por juicio político. El ex mandatario radical,fallecido en 2011, tuvo numerosas denuncias por mal desempeño que llevaron aque su enjuiciamiento sea votado por la Cámara de Diputados de la provincia.

El actual fiscal de Estado, Rodríguez Signes, y su entonces socio político, Hernán Burna, activos impulsores del juicio político en 2002.

En jornadas que quedaron para los anales  de la historia entrerriana, el bloqueopositor peronista asumió la ofensiva e impulsó la destitución en laLegislatura. El radicalismo de la Cámara Baja se partió. Quedaron por un ladolos que estaban a favor de hacer caer a Montiel, con el entonces presidenteradical de la Cámara de Diputados y luego devenido Fiscal de Estado degestiones justicialistas, Julio Rodríguez Signes, a la cabeza.

Enfrente estaban los diputados correligionarios aliados alentonces gobernador, quienes se enrolaron en su defensa y llegaron hasta a serexpulsados de la Cámara por haberse ausentado a más de 15 sesiones para evitarque se logre quórum y habilitar la votación contra Montiel. Resaltaban en esegrupo el actual diputado del unipersonal Recuperación Radical, RicardoTroncoso, jefe de la bancada boina blanca, junto con otros montielistas comoMarcelo Medina o Álvaro Guiffrey.

Troncoso, hoy nuevamente diputado, en el archivo del festejo radical por la caída del enjuiciamiento a Montiel en la Cámara Baja.

El juicio político de Montiel se cayó con el recordado votoen contra del peronista Félix Del Real, lo cual fue interpretado y denunciadopor el peronismo como un evidente resultado de un soborno, y que en políticafue fruto del acuerdo a nivel nacional entre Duhalde y el entonces senadornacional Raúl Alfonsín, quien había amenazado con renunciar a su banca y hacercaer la gobernabilidad duhaldista si Montiel era destituido. El radical terminódando el bastón de mando a Jorge Busti en diciembre de 2003.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: