Con los haberes de octubre, percibieron el incremento, más un retroactivo a julio. Fue el mes en que hubo una suba a los trabajadores de 50 pesos, monto en base al cual se calculó la actualización de las dietas.
El sueldo de bolsillo de un concejal de Paraná se elevó a 4.718,56 pesos en octubre. El incremento tiene sustento en una ordenanza de 1994 que estableció un particular mecanismo de enganche: el salario de ediles, secretario y prosecretario del Concejo; y de funcionarios del Ejecutivo (intendente, secretarios y subsecretarios) está atado a todo incremento que obtengan los empleados de planta.
Lo cierto es que desde la caída de la Convertibilidad hasta hoy, los trabajadores han tenido seis incrementos. Y la ordenanza se gatilló, por ahora, sólo en dos oportunidades.
La primera vez fue en junio cuando concejales y funcionarios elevaron sus salarios en un 11 %, en correspondencia con una suba al personal de enero de 2004.
En esta segunda ocasión, la mejora se produce en proporción al beneficio salarial de empleados otorgado en julio de 2005. En el Concejo Deliberante se gatilló la ordenanza. En cambio, los secretarios, subsecretarios y el intendente prefirieron dejar pasar esta oportunidad.
RETROACTIVO. Por aplicación de la ordenanza, a los ediles les corresponde un aumento mensual de 470,58 pesos lo que, multiplicado por cuatro meses de retroactivo, constituyó 1.882,32 pesos que percibieron con el sueldo de octubre. Pero además, este incremento se tradujo en los montos en negro, en concepto de un adicional por función por un total de 603,33 por el cuatrimestre julio-octubre.
En suma, el salario de bolsillo –practicados los descuentos de ley– se elevó a 4.718,56 pesos, lo que constituye una mejora del 43 % desde junio a la fecha.DATOS. La información fue confirmada por el secretario de Hacienda, César Pross.
“Este aumento, en el Concejo, se vincula con el de 50 pesos otorgado al personal en julio. Constituye un 12 % y se liquidaron cuatro meses con el haber de octubre”, precisó el funcionario, que explicó que el origen de la mejora obedeció a un reclamo del secretario del Concejo.
“En el caso del Ejecutivo decidimos no elevar los sueldos. Hubo medidas de restricción que el Intendente considera necesarias. No se ha liquidado este 12 %. Después se verá cómo se resuelve esta situación”, informó el secretario que agregó que no hay un decreto especial que disponga el aumento. “Es la simple aplicación de la ordenanza y está previsto en la política salarial global del Municipio, desde el punto de vista presupuestario”, apuntó.
NEGATIVA. La consulta al secretario de Hacienda fue la alternativa luego de trastabillar con el presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Nuñez, que negó que su sueldo y el de sus pares se hubiera incrementado.
“Si hubo un aumento habrá sido muy ínfimo porque yo no me he dado cuenta. Cobramos 3.500 más o menos”, dijo el edil que, consultado por la aplicación de la ordenanza, confió: “De eso no queremos ni hablar”.
El concejal radical Luis Pando, por su parte, hizo saber de un aumento sin conocer claramente el motivo. “Tengo entendido que se ha pagado un retroactivo. Si fuera por la ordenanza, la verdad que nosotros queremos ver si se la puede anular pero hay derechos adquiridos que ya han llevado a reclamos”, aseveró.
CON DESCUENTO. A quien le quedó claro el incremento de sus pares fue al edil del Nuevo Espacio Aldo Bachetti que rechazó el beneficio. En junio, con el primer aumento, criticó duramente el sentido de la ordenanza y, desde entonces, en su recibo se incluye un código de descuento, Nº 753, por “renuncia a la aplicación” de la norma. El monto recortado en su haber, este mes, se elevó a 2.284 pesos.
La ordenanza EN JUNIO, SE DIO CUENTA DEL AUMENTO DEL 11 % que alcanzó tanto al HCD, con al funcionariado del Ejecutivo y de la ordenanza que lo permite En febrero de 1994 entró en vigencia la ordenanza 7610 de 1993, que derogó un mecanismo por el cual los salarios más altos del Municipio estaban atados al esquema de remuneraciones del Estado provincial.
A la vez, se propone un nuevo sistema para el cálculo de estos haberes que, de algún modo, “engancha” el salario del intendente, los concejales y los funcionarios, con rango de secretario y subsecretario, al sueldo del empleado de planta.
El artículo 2º dispone las pautas “para la determinación de las remuneraciones del presidente municipal, secretarios y subsecretarios del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante”.
En el inciso A) se determina el sueldo del intendente: “Será igual a la suma que resulte de aplicar, sobre la remuneración total nominal liquidada con los haberes correspondientes al mes de noviembre de 1993, a un concejal, un 5 % más”.
El inciso B) fija el salario de secretarios y de concejales en el valor que tenían a noviembre de 1993; y el inciso C) establece que el subsecretario y el prosecretario del Concejo cobrarán el 90 % del sueldo de un edil. El enganche se da en el artículo 3º, ya que dispone que todos estos salarios estarán atados “al aumento que se otorgue al personal municipal de planta permanente”.
43 POR CIENTO es el aumento estimado que ha tenido el sueldo de bolsillo de un concejal de Paraná, desde junio de 2005 a octubre de 2005. Ya en abril del año pasado, se había informado que un edil percibía entre 3.200 y 3.300 pesos. A ese monto, se añade una asignación mensual para la contratación de personal (secretarios, asesores, auxiliares), denominada módulo, cuyo monto varía según se trate de la bancada oficialista u opositora. El año pasado, las cifras rondaban los 15.000 pesos para cada uno de los ediles del PJ, mientras que para los de la minoría era de hasta 4.000 pesos. En Paraná hay 14 concejales: ocho del justicialismo, cuatro del Frente Social y dos del Nuevo Espacio. El aumento alcanza a los ediles y diez personas más: el secretario y prosecretario del HCD, secretarios de bloque y Defensoría del Pueblo. (El Diario)
El sueldo de bolsillo de un concejal de Paraná se elevó a 4.718,56 pesos en octubre. El incremento tiene sustento en una ordenanza de 1994 que estableció un particular mecanismo de enganche: el salario de ediles, secretario y prosecretario del Concejo; y de funcionarios del Ejecutivo (intendente, secretarios y subsecretarios) está atado a todo incremento que obtengan los empleados de planta.
Lo cierto es que desde la caída de la Convertibilidad hasta hoy, los trabajadores han tenido seis incrementos. Y la ordenanza se gatilló, por ahora, sólo en dos oportunidades.
La primera vez fue en junio cuando concejales y funcionarios elevaron sus salarios en un 11 %, en correspondencia con una suba al personal de enero de 2004.
En esta segunda ocasión, la mejora se produce en proporción al beneficio salarial de empleados otorgado en julio de 2005. En el Concejo Deliberante se gatilló la ordenanza. En cambio, los secretarios, subsecretarios y el intendente prefirieron dejar pasar esta oportunidad.
RETROACTIVO. Por aplicación de la ordenanza, a los ediles les corresponde un aumento mensual de 470,58 pesos lo que, multiplicado por cuatro meses de retroactivo, constituyó 1.882,32 pesos que percibieron con el sueldo de octubre. Pero además, este incremento se tradujo en los montos en negro, en concepto de un adicional por función por un total de 603,33 por el cuatrimestre julio-octubre.
En suma, el salario de bolsillo –practicados los descuentos de ley– se elevó a 4.718,56 pesos, lo que constituye una mejora del 43 % desde junio a la fecha.DATOS. La información fue confirmada por el secretario de Hacienda, César Pross.
“Este aumento, en el Concejo, se vincula con el de 50 pesos otorgado al personal en julio. Constituye un 12 % y se liquidaron cuatro meses con el haber de octubre”, precisó el funcionario, que explicó que el origen de la mejora obedeció a un reclamo del secretario del Concejo.
“En el caso del Ejecutivo decidimos no elevar los sueldos. Hubo medidas de restricción que el Intendente considera necesarias. No se ha liquidado este 12 %. Después se verá cómo se resuelve esta situación”, informó el secretario que agregó que no hay un decreto especial que disponga el aumento. “Es la simple aplicación de la ordenanza y está previsto en la política salarial global del Municipio, desde el punto de vista presupuestario”, apuntó.
NEGATIVA. La consulta al secretario de Hacienda fue la alternativa luego de trastabillar con el presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Nuñez, que negó que su sueldo y el de sus pares se hubiera incrementado.
“Si hubo un aumento habrá sido muy ínfimo porque yo no me he dado cuenta. Cobramos 3.500 más o menos”, dijo el edil que, consultado por la aplicación de la ordenanza, confió: “De eso no queremos ni hablar”.
El concejal radical Luis Pando, por su parte, hizo saber de un aumento sin conocer claramente el motivo. “Tengo entendido que se ha pagado un retroactivo. Si fuera por la ordenanza, la verdad que nosotros queremos ver si se la puede anular pero hay derechos adquiridos que ya han llevado a reclamos”, aseveró.
CON DESCUENTO. A quien le quedó claro el incremento de sus pares fue al edil del Nuevo Espacio Aldo Bachetti que rechazó el beneficio. En junio, con el primer aumento, criticó duramente el sentido de la ordenanza y, desde entonces, en su recibo se incluye un código de descuento, Nº 753, por “renuncia a la aplicación” de la norma. El monto recortado en su haber, este mes, se elevó a 2.284 pesos.
La ordenanza EN JUNIO, SE DIO CUENTA DEL AUMENTO DEL 11 % que alcanzó tanto al HCD, con al funcionariado del Ejecutivo y de la ordenanza que lo permite En febrero de 1994 entró en vigencia la ordenanza 7610 de 1993, que derogó un mecanismo por el cual los salarios más altos del Municipio estaban atados al esquema de remuneraciones del Estado provincial.
A la vez, se propone un nuevo sistema para el cálculo de estos haberes que, de algún modo, “engancha” el salario del intendente, los concejales y los funcionarios, con rango de secretario y subsecretario, al sueldo del empleado de planta.
El artículo 2º dispone las pautas “para la determinación de las remuneraciones del presidente municipal, secretarios y subsecretarios del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante”.
En el inciso A) se determina el sueldo del intendente: “Será igual a la suma que resulte de aplicar, sobre la remuneración total nominal liquidada con los haberes correspondientes al mes de noviembre de 1993, a un concejal, un 5 % más”.
El inciso B) fija el salario de secretarios y de concejales en el valor que tenían a noviembre de 1993; y el inciso C) establece que el subsecretario y el prosecretario del Concejo cobrarán el 90 % del sueldo de un edil. El enganche se da en el artículo 3º, ya que dispone que todos estos salarios estarán atados “al aumento que se otorgue al personal municipal de planta permanente”.
43 POR CIENTO es el aumento estimado que ha tenido el sueldo de bolsillo de un concejal de Paraná, desde junio de 2005 a octubre de 2005. Ya en abril del año pasado, se había informado que un edil percibía entre 3.200 y 3.300 pesos. A ese monto, se añade una asignación mensual para la contratación de personal (secretarios, asesores, auxiliares), denominada módulo, cuyo monto varía según se trate de la bancada oficialista u opositora. El año pasado, las cifras rondaban los 15.000 pesos para cada uno de los ediles del PJ, mientras que para los de la minoría era de hasta 4.000 pesos. En Paraná hay 14 concejales: ocho del justicialismo, cuatro del Frente Social y dos del Nuevo Espacio. El aumento alcanza a los ediles y diez personas más: el secretario y prosecretario del HCD, secretarios de bloque y Defensoría del Pueblo. (El Diario)