Miércoles, 9 de julio de 2025   |   Economía

Gobierno reemplaza impuesto PAIS y mantiene superávit fiscal en el primer semestre mediante otros tributos

La merma de los ingresos por la eliminación de ese impuesto, casi $6 billones, fue más que compensada por otros tributos. El Gobierno mantuvo saldo positivo en las cuentas durante la primera mitad del 2025
Gobierno reemplaza impuesto PAIS y mantiene superávit fiscal en el primer semestre mediante otros tributos

La eliminación del Impuesto PAIS causó una pérdida de recaudación de casi $6 billones en el primer semestre de 2025, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Los ingresos adicionales por Contribuciones Patronales, Aportes Personales, Impuesto a los Combustibles e IVA permitieron al Gobierno compensar esa disminución y mantener el superávit fiscal.

El Iaraf evaluó los ingresos tributarios acumulados hasta junio, expresados en moneda constante de junio de 2025. Indicó que la recaudación total del primer semestre se situó un 1,3% por encima del mismo período de 2024, a pesar de la eliminación del Impuesto PAIS, que el año anterior representó el 5% del total.

El informe destacó que la recaudación de Contribuciones Patronales alcanzó el mayor nivel real de los últimos siete años, gracias al aumento interanual del salario real durante el semestre y a una mayor alícuota efectiva. Recordó que se eliminó el “mínimo no imponible creciente” de la reforma tributaria de 2017, que permitía deducir hasta $12.000 del salario bruto. Esta política reducía la alícuota efectiva de forma progresiva según el nivel de ingreso, pero su eliminación hizo que la base imponible aumentara.

En cuanto a los Aportes Personales, la recaudación en términos reales se mantuvo en niveles similares a los de 2022 y 2023, pero aumentó un 27,7% en comparación con 2024. Según el Iaraf, esto se debió al incremento real de la remuneración formal privada y al aumento del tope máximo de la base imponible.

Por su parte, la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos mostró una recuperación significativa en relación a 2023 y 2024, alcanzando niveles parecidos a los de 2022. Este repunte se atribuyó a las actualizaciones del tributo de monto fijo realizadas a inicios de 2024.

El informe también analizó la evolución del IVA, que en 2025 presentó la segunda mayor recaudación real de los últimos siete años, con un incremento del 2,8% interanual. En contraste, el Impuesto a las Ganancias tuvo la segunda menor recaudación del período, con una caída del 4,8%.

En lo que respecta a los tributos del comercio exterior, los Derechos de Exportación se mantuvieron en niveles similares a los de 2020 y 2024, pero fueron un 53% y un 45% inferiores a los de 2021 y 2022, respectivamente. Por otro lado, los Derechos de Importación lograron la tercera mayor recaudación del período, con un aumento del 13,7% frente a 2024.

El estudio del Iaraf comparó doce tributos, mostrando que ocho crecieron en términos reales y cuatro disminuyeron. La eliminación del Impuesto PAIS representó la mayor pérdida, con una caída de $5.892.000 millones. El segundo tributo en descenso fue el de Ganancias, con $928.000 millones menos. Los Derechos de Exportación e Impuestos Internos completaron la lista de caídas, aunque con magnitudes más moderadas.

En el lado de los aumentos, las Contribuciones Patronales lideraron con $2.783.000 millones adicionales. Los Aportes Personales sumaron $1.941.000 millones, y también se destacaron el Impuesto a los Combustibles y el IVA, con incrementos relevantes en el acumulado del semestre.

El informe puntualizó que la caída total de recaudación por los tributos en descenso ascendió a $6.961.000 millones, mientras que el incremento por los tributos en alza alcanzó $8.121.000 millones. El balance general mostró que el aumento fue suficiente para cubrir y superar el impacto de la eliminación del Impuesto PAIS.

El análisis del Iaraf reveló que, por cada $100 de menor recaudación en el semestre, $85 se atribuyeron a la eliminación del Impuesto PAIS. Entre los tributos que aumentaron, las Contribuciones Patronales representaron el 34,3% del total del incremento, seguidas por los Aportes Personales con el 23,9%, los Combustibles Líquidos con el 11,9% y el IVA con el 10,1%.

El trabajo destacó que el incremento conjunto de Aportes y Contribuciones, equivalente a $4.724.000 millones, cubrió el 80% de la pérdida generada por la eliminación del Impuesto PAIS. Para equilibrar completamente esta pérdida, fue necesaria la mayor recaudación del Impuesto a los Combustibles.

Además, la recaudación tributaria total del primer semestre de 2025 ocupó el quinto lugar en una serie de siete años, quedando un 11% por debajo del máximo de 2022, pero un 1,3% por encima de 2024. Sin incluir Seguridad Social, se situó en sexto lugar, lo que resalta la importancia relativa de los aportes y contribuciones en el resultado fiscal del año.

Finalmente, al excluir Seguridad Social y tributos al comercio exterior, la recaudación de 2025 volvió a ubicarse en el quinto lugar en el ranking de los últimos siete años, evidenciando el peso de estos componentes en el financiamiento del Estado tras la eliminación del Impuesto PAIS.

La cuestión fiscal representa, para el Gobierno, el ancla principal de la política económica. De este modo, el Palacio de Hacienda se planteó una meta más exigente que la acordada con el FMI, como una señal al mercado de que será aún más ortodoxo en este ámbito y para evitar, por esa vía, una fuente de tensión financiera o cambiaria. La Casa Rosada logró acumular en los primeros cinco meses del año un superávit primario cercano a un billón de pesos, superando así el nivel comprometido con el Fondo Monetario.

Déjanos tu comentario: