La roya asiática es una enfermedad nueva en el país. Según Arias, las primeras muestras positivas en Argentina datan de diciembre de 2004. Antes, sólo se la había encontrado en "plantas guachas". La roya asiática (existe otra americana) es una de las enfermedades más dañinas y temidas de la agricultura, producida por un hongo llamado Phakopsora Pachyrhiz. Brasil y buena parte del Paraguay también la padecen actualmente, y de hecho, las esporas del hongo llegaron a Entre Ríos traídas por el viento desde allí. Puede llegar a destruir el 80 % de los cultivos. "Pero no hay que causar alarma. No hay un estado crítico de situación. Además, la espora sólo permanece en un organismo vivo. Terminada la cosecha y muerta la planta, no quedan residuos de ella ni en rastrojos ni en semillas, por lo que no creemos que se vea afectada la siguiente cosecha". señala Arias.
El único remedio existente es la aplicación de fungicidas en grandes cantidades. El subsecretario de Asuntos Agrarios y Recursos Naturales de la provincia, Ricardo Amavet, solicitó no realizar fumigaciones masivas sin consultar con los técnicos. Informó que se cuenta con pequeños laboratorios en distintos lugares de la provincia para identificar el hongo y aconsejar medidas. El riesgo de propagación crece dependiendo de las condiciones de humedad (que la hoja esté más de 6 horas mojada), temperatura (25 ó 26ø) y vientos.