
Asimismo, estará a cargo de articular acciones con las Fuerzas Armadas, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal Argentina.
Este organismo será el responsable de supervisar las tareas desde la custodia de las urnas hasta la finalización del escrutinio en cada distrito. Según el decreto, operará desde el inicio mismo de la jornada electoral, incluyendo el recuento “en las sedes de los Juzgados Federales con competencia electoral y Juntas Electorales Nacionales de cada distrito”.
Por su parte, la Dirección Nacional Electoral, dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior, asumirá la planificación y ejecución del proceso eleccionario en todas sus etapas, garantizando su legalidad y transparencia.
Qué dice el Decreto 336/2025
La normativa también autoriza al CGE a emitir órdenes administrativas y a manejar partidas presupuestarias de manera autónoma, conforme a lo establecido en los decretos 1030/16 y 1344/07, con el objetivo de asegurar el financiamiento adecuado de las operaciones.
Además, el artículo séptimo del decreto fija el inicio del operativo de seguridad desde 55 días antes del acto electoral, en coincidencia con la audiencia de aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP), y hasta la finalización del escrutinio definitivo.
“La movilización de los efectivos afectados a los operativos de seguridad electoral se extenderá desde la audiencia para la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUD), a realizarse 55 días antes de la elección, y hasta la finalización”, precisa el texto publicado en el Boletín Oficial.
El Gobierno oficializó las fechas para las elecciones legislativas nacionales
En paralelo, mediante el Decreto 335/2025, el Gobierno nacional oficializó este jueves la convocatoria a elecciones legislativas para el 26 de octubre, fecha en la que se renovarán 127 diputados nacionales y 24 senadores, correspondientes a distintas provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El documento detalla el reparto de bancas por distrito, en un anexo que “forma parte integrante del presente acto”, y confirma que los comicios se desarrollarán en el marco del Código Electoral Nacional, conforme a lo estipulado por la ley.
En este nuevo ciclo electoral, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires figuran entre los distritos que deberán elegir nuevos representantes en ambas cámaras del Congreso de la Nación.
El decreto también menciona que no se llevarán a cabo las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), decisión que fue tomada previamente por medio de la Ley N° 27.783, sin alterar el cronograma previsto para los comicios generales.
“En cumplimiento de los preceptos legales citados, en el año en curso las elecciones generales deben llevarse a cabo el día 26 de octubre”, señala expresamente el texto normativo.
Con estas definiciones, el Gobierno nacional reafirmó que el proceso electoral se ajustará a la normativa vigente y que contará con la infraestructura necesaria para garantizar el normal desarrollo del acto democrático en todo el territorio argentino.
Elecciones 2025: ¿Qué se vota en Argentina?
Las elecciones legislativas, que se realizan cada dos años, tiene como fin la renovación de la Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Así, en total, se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.
En el Senado se eligen tres senadores por provincia, dos por el partido que obtenga mayor cantidad de votos y uno por la agrupación que logre el segundo puesto.
Por otro lado, en Diputados subsiste otro tipo de sistema proporcional, que exhibe una mayor complejidad. Este sistema llamado D´Hondt, reparte las bancas por provincia de acuerdo a su población.
Esto lleva a que, por ejemplo, la Provincia de Buenos Aires tenga 70 diputados nacionales y Tierra del Fuego sólo 5. Pero todas las provincias renuevan la mitad de sus diputados nacionales cada 2 años.
Elecciones 2025: las fechas más importante del calendario
En síntesis, las fechas clave a tener en cuenta para este año electoral son:
- 7 de agosto: Fin del plazo para reconocer alianzas.
- 17 de agosto: Fin del plazo para presentar listas de candidatos.
- 21 de agosto: Sorteo del orden en la Boleta Única Papel.
- 6 de septiembre: Inicio de la campaña electoral.
- 16 de septiembre: Inicio de la campaña en medios de comunicación.
- 18 de octubre: Comienza la prohibición de publicar encuestas.
- 24 de octubre: Fin de la campaña electoral y comienzo de la veda electoral.
- 26 de octubre: Elecciones generales.
- 28 de octubre: Comienza el escrutinio definitivo.
¿Cómo será la boleta única de papel?
A diferencia del sistema tradicional, la boleta única de papel incluirá a todos los candidatos y partidos en un mismo documento. Al ingresar al cuarto oscuro, los votantes podrán elegir entre dos opciones:
- Marcar una opción para votar la lista completa.
- Seleccionar candidatos de manera personalizada, marcando casilleros individuales para cada categoría.
Con este nuevo mecanismo, el Gobierno busca solucionar dos problemas comunes: el robo u ocultamiento de boletas y el abuso de los “sellos de goma”, es decir, partidos sin representación que solo buscan acceder a fondos estatales.
Boleta Única de Papel, ¿cuándo un voto es válido o nulo?
Según el decreto 915/2024, un voto será válido si:
- Se utiliza una boleta única oficializada.
- Las marcas en los casilleros son claras y se elige una opción electoral por categoría.
- Si no se marca ninguna opción, será considerado un voto en blanco.
Por otro lado, un voto será nulo en los siguientes casos:
- Uso de una boleta no oficializada.
- Marcar más de una agrupación política para la misma categoría.
- Roturas o inscripciones que impidan identificar la elección.