
Durante la primera sesión de prórroga correspondiente al145º Período Legislativo de la Cámara de Senadores, presidida por lavicegobernadora y presidente de la Cámara, Alicia Aluani, los senadores dieronlugar al proyecto de Ley, de autoría del Poder Ejecutivo, por el que semodifica el Código Electoral de la Provincia de Entre Ríos (Expediente N°27.439), que establece, entre otros aspectos, la creación de la Boleta Única dePapel (BUP).
La iniciativa, que llegaba sin dictamen de comisión, se abordó sobre tablas al conseguir los dostercios que requiere el reglamento para su tratamiento. Con 16 votos afirmativos y 1 negativo, el de PatriciaDíaz, de Más Para Entre Ríos, el proyecto fue aprobado y enviado nuevamente ala Cámara de Diputados en revisión.
Cabe recordar que el tratamiento comenzó a las 11.00 de lamañana en el recinto, y luego se pasó a un cuarto intermedio para las18:00.
No obstante, a las 16:00 los legisladores decidieron dar el debate yaprobar el proyecto, con modificaciones, por lo que fue remitido a la CámaraBaja.
El senador por el Departamento Uruguay, Martín Oliva, de Más Para Entre Ríos, fue el primero en hacer uso de palabra, y señaló: “Este proyecto puede decirse que se discute hace bastante tiempo, pero esta Cámara lo recibió hace un mes”.

Martín Oliva.
“En esta ley no están reflejados todos los cambios que hubiésemos querido hacer para que la voluntad popular sea interpretada claramente, solo están los elementos básicos para darle la durabilidad a esta norma”, añadió.
Para cerrar, aúntó: “Una ley tiene que ser la resultante institucional de acuerdos claros y transparentes, nosotros, los representantes de los ciudadanos, vamos a incidir de una manera u otra en la realidad de nuestras juntas comunas y municipios”.
Fin alemte, sostivo que el bloque Más Para Entre Ríos intentó darle más legitimidad y mayor transparencia a un sistema electoral: “Que es el sustento más importante de la democracia, que es la elección de sus gobernantes”.

Rafael Cavagna.
Por su parte, Rafael Cavagna, del Departamento Nogoyá yparte del bloque de Juntos Por Entre Rìos), detalló: “No se trata unproyecto de ley armado ni mucho menos, sino que fue una convocatoria abierta,ya que durante diversos encuentros convocados por el Poder Ejecutivo, estuvieronpresentes partidos políticos, entidades educativas, gremiales, y judiciales,donde el Gobernador puso a consideración el tema y en agenda para darlevisibilidad, socializarlo, pero sobre todo, para darle participación en laelaboración de una ley”.
En esta línea, el legislador afirmó: “Con esta reformanos vamos a estar aggiornando al reciente Sistema Nacional aprobado por laLegislatura Nacional que consagra la boleta única de papel, y claramente,también nos arrimamos y nos acercamos a la legislatura que tienen nuestrashermanas provincias de la Región Centro, como es la provincia de Santa Fe, comoes la provincia de Córdoba, obviamente con nuestras particularidades y connuestra idiosincrasia”,
“Con esta ley estamos cumpliendo con una demanda de 90 añosque tiene la actual ley, y que dicha demanda trae bondades económicasrelacionadas con el medio ambiente y la transparencia”, agregó.
Y para concluir reflexionó sobre el consenso en eltratamiento: “Bienvenido sea que nuestros hermanos políticos del justicialismoacepten dicha propuesta, al igual que todo el arco educativo y judicial. Nosmerecemos los entrerrianos cambiar, mudarnos de un sistema obsoleto a unsistema moderno”.

Patricia Díaz.
Poseriormente, fue Patricia Díaz, senadora de Más Para Entre Ríos por el Departamento La Paz, quien pidió la palabra para adelantar y fundamentar su voto negativo, argumentando: “Aunque reconozco que la boleta única de papel es un avance en términos de modernización y transparencia del sistema de votación, no puedo acompañar una propuesta que utiliza esta mejora como un señuelo para perpetuar el modelo político que sigue priorizando las estructuras y los acuerdos internos por encima de la voluntad genuina de los ciudadanos”.
En este sentido, expresó: “Es posible debatir y consensuar formas modernas y eficientes de emitir el voto, pero ello no debe implicar aceptar un sistema de institucionalizar las PASO, un mecanismo cuestionado por el enorme dispendio de fondos públicos que implica, ni reafirmar la Ley Castrillón que perpetúa la preeminencia de las roscas políticas”.
“Por mi convicción y coherencia personal, siempre he sido crítica de las leyes electorales que consolidan los privilegios de un lugar para empoderar a los ciudadanos y priorizar la representación genuina de los territorios. Esta reforma en su conjunto no responde a esos principios y perpetúa un modelo lejos de las verdades, de las preocupaciones de la gente de nuestra Entre Ríos”, cerró.

Gustavo Vergara.
Finalmente, Gustavo Vergara, senador del Departamento Diamante, de Juntos por Entre Ríos) concluyó: “Se han escuchado todas las voces y donde, como dijo el senador Oliva y el senador Cavagna, y también la señora Díaz, no hay la total congruencia y seguramente diferencia y disparidad en algunos criterios. Mayoritariamente nos estamos acercando a una ley que va a permitir una mejor elección, más moderna y con más cercanía a la gente, que es lo más importante”.