
Cuando faltan tres días para una sesión histórica en laCámara de Diputados, el rechazo a la legalización del aborto le saca una leveventaja de 10 votos al respaldo al proyecto, pero la definición sigue en manosde 30 legisladores que se mantienen indecisos o que prolongaron el misterio.
Hasta el momento, 117 diputados fijaron postura en contra dela iniciativa, 107 lo hicieron a favor, uno anticipó que se abstendrá (elradical de Santa Fe Hugo Maruccci) y 30 se mantienen indefinidos. Haydeclaraciones periodísticas de un puñado de indecisos que hablaron del tema ysugieren que están a favor del proyecto; también trascendió que otros que nohablaron podrían votar en contra, y hay versiones cruzadas sobre gran parte delresto, por lo que el final se mantiene abierto. En un clima tenso y antedenuncias de fuertes presiones, la cantidad de ausencias será otro factordeterminante.
Del análisis pormenorizado del relevamiento previo surgenotros datos interesantes. De las 101 mujeres que tiene la Cámara baja (casi el40 por ciento del total), 50 se manifestaron en contra de la legalización, 42 afavor y 9 permanecen indefinidas. El panorama cambia entre los hombres. Si bientambién son más los que se oponen las cifras son más parejas: 67 en contra, 65a favor y 21 indefinidos.
El análisis por distrito arroja otra clave. Hay una buenadiferencia de respaldo al proyecto en las provincias de Buenos Aires (43 votosa favor, 20 en contra y 5 indecisos), Río Negro (todos a favor, son 5) y en laCapital Federal (14 a favor, 8 en contra y 3 indecisos). También hay unadiferencia a favor en otros tres distritos, pero con diferencias menores y unbuen porcentaje de indecisos, como Misiones, Neuquén y Tierra del Fuego.
La contracara puede verse en las provincias de Chaco (2 afavor y 5 en contra), Jujuy (2 a favor y 4 en contra), Salta (6 en contra y 1indeciso), Santiago del Estero (6 en contra y 1 indeciso), Córdoba (4 a favor,13 en contra y 1 indeciso), San Juan (todos en contra, son 6) y San Luis (4 encontra y 1 indeciso).
Si bien la cifra de indecisos coincide con la informada haceuna semana, en los últimos días hubo movimientos de todo tipo: diputados queestaban indefinidos se pronunciaron a favor, como Felipe Solá (FrenteRenovador-Buenos Aires); otros que eran considerados indecisos aclararon querechazan la reforma, como Luis Contigiani (PS-Santa Fe); varios que habíatrascendido que estaban a favor en realidad seguían indecisos, como AlejandroGrandinetti (Frente Renovador-Santa Fe) y Julio Solanas (Frente para laVictoria-Entre Ríos), y unos pocos que se habían manifestado en contra optaronpor postergar la definición, como José Luis Riccardo (Cambiemos-San Luis). Encasos como este último, según declaró Riccardo, incidieron los cambios que seintrodujeron en el proyecto el jueves pasado.
Los últimos días estuvieron marcados por la discusióninterna en el oficialismo, el espacio con el mayor número de indecisos. Son 11,sin contar a Emilio Monzó, que si bien no fijó postura, solo votará en caso deempate. El presidente del interbloque, Negri, fue uno de los que hicieron unguiño a favor del proyecto. “La criminalización del aborto hafracasado”, dijo el miércoles, en un encuentro con periodistas. Otro quees contado como voto a favor por los promotores del proyecto es Garretón, quedeclaró: “Escuché argumentos más sólidos a favor de la despenalización delaborto que en contra”. En Cambiemos hay, de todos modos, una clara mayoríaque rechaza la iniciativa: son 65, contra 30 a favor.
Aunque con menos intensidad la batalla por los indecisos sereproduce en las principales bancadas de la oposición. Argentina Federal tiene8, entre los cuales la mayoría tiene una tendencia al rechazo del proyecto.Entre los que ya fijaron posición, hay 18 en contra y 7 a favor.
El FPV es el único bloque de los grandes con una mayoría afavor de la reforma: son 51 a favor, 8 en contra y 6 indecisos. Entre ellos,podría haber una tendencia a favor. El interbloque Frente Renovador-UNA tiene13 votos en contra, 5 a favor y tres indecisos.
El dictamen final -que se formalizará pasado mañana en laúltima reunión de comisión- es un texto más moderado, con el propósito deconstruir una mayoría, pero mantiene el eje medular de la iniciativa: elreconocimiento del derecho de toda mujer o persona gestante de practicarse unaborto hasta la semana 14 de gestación. Además, el dictamen establece que,fuera de este plazo, la mujer podrá interrumpir su embarazo en caso deviolación; si estuviera en riesgo la vida o la salud de la mujer, y si sediagnosticara la inviabilidad de la vida extrauterina del feto. Así, semodificó el artículo original, que habilitaba el aborto en caso de”malformaciones fetales graves”, lo que generó un fuerte rechazo deasociaciones en torno a la problemática del síndrome de Down.
También se modificó el artículo que habilitaba a las menoresde 16 años a practicarse un aborto sin la autorización de sus padres; eldictamen remite a lo dispuesto en el Código Civil y Comercial, que dispone queante tratamientos invasivos -y el aborto lo es- los jóvenes de entre 13 y 16años deben tener el consentimiento de sus progenitores. A pedido de varioslegisladores, se incluyó en el texto la objeción de conciencia, la cual exime alos profesionales de la salud contrarios al aborto de realizar esta práctica.