Sábado, 17 de mayo de 2025   |   Campo

El impacto del fenómeno “góndola vacía” en el mercado de campos y su influencia en las operaciones

El impacto del fenómeno “góndola vacía” en el mercado de campos y su influencia en las operaciones

El mercado inmobiliario rural en Argentina mantiene un ritmo constante. Se están llevando a cabo ventas de campos, aunque no todos ellos y no a cualquier precio. Mariano Maurette, responsable de la sección Campos de Álzaga Unzué y Cía., señala que hay conversaciones entre potenciales compradores y vendedores. Si bien los interesados expresan su deseo de adquirir, también intentan negociar los precios que solicitan los propietarios. “Se está hablando mucho para concretar operaciones”, afirma Maurette.

El especialista destaca que el volumen de transacciones es notable, pero solo cuando hay un balance adecuado entre las necesidades de oferta y demanda en el mercado. Señala que las condiciones no son uniformes en todas las regiones. En la zona núcleo, por ejemplo, la actividad es intensa; muchos campos se han vendido en 2023, 2024 y durante el inicio de 2025, y la oferta no ha logrado reponerse. Esto provoca lo que él llama un “efecto góndola vacía”, donde la escasez de producto resulta en un aumento de precios. En esta área, hay casos en los que un comprador desea adquirir 500 hectáreas con gran potencial agrícola, pero resulta complicado para el intermediario encontrarlas. En contraste, en zonas de menor rentabilidad, hay un equilibrio más favorable entre oferta y demanda, lo que facilita la disponibilidad de campos en venta.

La sostenibilidad del mercado de campos puede explicarse por diversos factores. En primer lugar, muchos empresarios coinciden en que el programa de estabilización impulsado por el presidente Milei tiene altas probabilidades de éxito. Además, el blanqueo de fondos y la eliminación del cepo al dólar contribuyen a este panorama.

A mediano plazo, hay quienes creen que el Gobierno podría eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas, lo que aumentaría las posibilidades de rentabilidad para los campos productivos de granos.

Maurette analiza las distintas regiones productivas, afirmando que en la zona núcleo, los campos de maíz de calidad se venden entre 17.000 y 18.000 dólares por hectárea, aunque en algunos casos se piden precios aún mayores, debido a la limitada oferta.

En el sur de la provincia de Buenos Aires, en lugares como Tandil y Balcarce, los precios están entre 10.000 y 12.000 dólares por hectárea. En el oeste arenoso de Buenos Aires, los valores rondan los 7.000 a 8.000 dólares por hectárea, mientras que en el sudeste, las tierras para cría en Ayacucho, que cuentan con un porcentaje de loma y mejoras, se ofrecen entre 2.500 y 3.000 dólares por hectárea. Estos campos también han experimentado un aumento en su precio, aunque en menor medida que los agrícolas.

Déjanos tu comentario: