
El Partido Justicialista Entre Ríos tendrá, el próximosábado 7 de septiembre, su congreso Partidario, el cual lleva siendo reclamadopor diferentes sectores desde hace mucho tiempo.
Esta exigencia obedece a que el espacio dejó de ser gobierno en laprovincia después de dos décadas, y para encarar su rol de oposición, sus dirigentes y militantes consideran que deben reorganizarse.
Sin embargo, el consenso por la necesidad de reunirse noquiere decir que la reunión programada llegue sin rapideces entre sus protagonistas, ya que eneste encuentro se tratarán álgidos temas, sobre los cuales diferentes referentespartidarios vienen opinando de manera individual, mostrando una variedad deposturas, lo que hace sospechar que el debate será extenso y acalorado.
Edgardo Keuider.
Sanciones
Por ejemplo, uno de tópicos que muy probablemente tengalugar en el Congreso, el cual se llevará a cabo en el Camping de Empleados deComercio de la ciudad de Paraná, será la sanción para dirigentes que, según laconsideración mayoritaria, actuaron en contra de los principios del partido.
En este puto aparece sin dudas el nombre del senador EdgardoKeuider, quien luego de votar a favor de la Ley Bases en el Congreso Nacional,beneficiando así a los intereses del presidente Javier Milei y el oficialismo,fue tildado de traidor por varias figuras del peronismo nacional y provincial,quienes llegaron a pedir su expulsión del partido.
Si bien el enojo con el legislador parece ser general dentrodel PJ entrerriano, aún no se formalizó ninguna decisión, y solo se sabe quéhubo mociones para que lo echen.
Carta Orgánica
Más controversia hay en el espacio acerca de otrascuestiones, como los cambios que se evalúan en su Carta Orgánica, donde sedebatirá en torno del reconocimiento a las minorías en la interna, yprincipalmente sobre los porcentajes.
Actualmente, la Ley Fundamental del Partido Justicialistadetermina un piso de 10% para integrar las listas, que a simple vista parecegeneroso, pero que ciertamente es “mezquino”.
Esto se debe a que, si bien aparece como un número de fácilacceso, las puertas que abre ese porcentaje a la hora de conformar las listasson más bien pobres, ya que la boleta que se imponga en la interna, así sea porun voto, obtiene la mitad más uno de los cargos titulares y suplentesexpectantes.
Es decir, de las 34 candidaturas titulares que cada partidodebe presentar para la Cámara de Diputados, quien gane en la interna obtiene18, justamente el número de integrantes en la Cámara Baja que sentará elpartido triunfante en la elección general.
En consecuencia, la minoría se integra después de que lamayoría abarcó todos los lugares expectantes de la lista de candidatos para uncuerpo colegiado, ya sea en la legislatura como en un concejo deliberante.
De allí para atrás, los restantes sitios serán repartidosmediante el sistema proporcional D’Hont entre las listas que hubieran alcanzadoun mínimo del 10% de los votos.
Tomando una vez más como ejemplo a la Cámara de Diputados,el reparto proporcional comienza desde el puesto 19 de la lista de candidatos,aquellos que no entran ni siquiera ganando las elecciones.

José Cáceres.
Así las cosas, se aguarda entonces que una de las discusionesclaves gire en torno a los porcentajes de piso, ya que mientras algunossostienen que debe permanecer en 10% y otros esperan llevarlo a 35%, hayquienes sugieren replicar lo que sucede en la interna de la Unión CívicaRadical, en donde el número establecido es de 25%.
La gran diferencia, es que en la UCR, si bien la exigenciaes mayor, la lista ganadora solo se adjudica los cinco lugares expectantes, yde allí para atrás comienza el reparto equitativo de los cargos alternadamentecon la minoría.
Reforma Política
Para el encuentro del sábado se espera además que se abordenno solo temas que hacen a la estructura interna del PJ entrerriano, sinotambién a una cuestión que actualmente es de suma importancia para la provinciay la cual ha generado diferentes expresiones dentro del peronismo provincial.
Esto es el proyecto de Reforma Política que presentó elgobernador, Rogelio Frigerio, que tiene, entre varios puntos, la continuidad delas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), y la implementaciónde la Boleta Única de Papel (BUP), temas que lejos de generar grandespolémicas, cosechan respaldo de diferentes partidos.
Dentro del justicialismo de Entre Ríos, fueron referentescomo el diputado nacional, Gustavo Bordet; la intendente de Paraná, RosarioRomero; y su par de Colonia Avellaneda, Ariel Weiss; solo por citar algunosnombres, los que se pronunciaron a favor de la iniciativa presentada en lalegislatura por el titular de la Casa Gris.

Rosario Romero y Gustavo Bordet.
Sin embargo, otros peronistas entrerrianos, puntualmente elpresidente del Partido Justicialista Entrer Ríos, José Cáceres, criticó elproyecto y lo califico como una “puesta en escena”.
En definitiva, el tanesperado Congreso Partidario del Justicialismo de Entre Ríos dio en su previamucho para analizar, pera sin dudas, lo que ocurrirá después será aún másinteresante.
— PJ Entre Ríos (@PJEntreRios) September 6, 2024