
Miembros de la Federación Agraria Argentina (FAA) sereunieron con el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación,Juan José Bahillo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
En este encuentro a puertas cerradas, los representantes dela entidad que nuclea a los pequeños y medianos productores le pidieron alfuncionario nacional un plan de salvataje.
Al respecto habló el vicepresidente de la FAA, Elvio Guía, quien señaló: “Es como deun Deja Vu, algo que venimos pidiendo hace muchos años y, pese a ese largotiempo, no obtenemos los resultados que queremos en el sector productivo”.
“Una serie de problemas como retenciones, ley deemergencia, seguro multirriesgo, una ley de arrendamientos que no ha tenidoeco, menos que menos soluciones, como así también alguna diferenciación paralas economías regionales, un norte claro, una política agropecuaria y ganaderaintegral con reglas de juego claras. Son las cosas que lamentablemente no sehan podido conseguir, pero es nuestra responsabilidad y deber comorepresentante de los pequeños y medianos productores seguir intentando deconseguir lo que marcaba”, añadió.
En cuanto a la presentación que le hicieron al titular de lacartera de Agricultura, el dirigente entrerriano dijo: “Le pedimos un plande salvataje. El productor necesita dinero en efectivo, en el bolsillo, no puede seguir con anuncios quellevan tiempo, burocracia, lentitud”.
Y completó: “También se plantearon cosas que en algunoscasos no son de la cartera, pero que traen enormes problemas, como laresolución Nº 7.720 del Banco Central, que directamente excluye y castiga a losproductores con tasas usurarias cuando se tiene que ir a tomar uncrédito”.
Guía también se refirió al llamado Dólar Agro o Dólar Soja,y sentenció: “Es la frutilla del postre que les va a generar más deuda alos productores que no tienen para afrontar sus costos de producción en lo quese refiere a insumos y arrendamientos y ahora ponen este dólar soja que nos vaa llevar a deber más plata que la que debíamos sin el dólar soja”.
“Seguimos en un Deja Vu que se ha llevado puesto a muchosproductores, entre siete y ocho mil productores al año, según los censos”,insistió
Y detalló: “Solamente basta con mirar, donde había untambo, una escuela con 20 o 30 gurises, donde funcionaba una colonia que eraproductiva, hoy vemos que muchos de esos tambos, al igual que escuelas, hancerrado, las colonias han desaparecido y las tierras pasaron a manos de gruposconcentrados; mientras que los productores que gastan, viven, derraman eldinero en el interior, son cada vez menos”.
Según consigna APF Digital, posteriormente, acotó: “Losnúmeros son muy claros: estamos hablando de pérdidas en el sector agrícola dealrededor de 23.000 millones de dólares y eso que no están en estas cifrasestimadas lo de la ganadería de carne y leche, tampoco las economíasregionales, números que nos adelantan que vamos a tener un año muy duro”.
Para concluir, explicó: “La falta de dólares también va agenerar inconvenientes porque ese faltante va a repercutir en la falta deinsumos básicos, el encarecimiento de todo lo que es cubiertas que hace tiempose viene dando, todo lo que sea repuestos. Hay productores que no estánconsiguiendo gomas para sus cosechadoras”.
“El gobierno esrápido y efectivo, cuando tiene que solucionar sus problemas con el dólar sojauno, dos y tres, pero cuando tiene que ayudar a los productores, bien,gracias”, finalizó