Viernes, 11 de julio de 2025   |   Economía

Desde el sector advierten una fuerte crisis

En plenas vacaciones de invierno, desde el sindicato de hoteleros y gastronómicos señalan que las expectativas para la temporada son muy bajas. Advierten además una significativa pérdida de empleos.
Desde el sector advierten una fuerte crisis

Julio Roh, secretario general de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos (UTHGRA), alertó sobre la delicada situación que atraviesa el sector en Entre Ríos y otras regiones del país. “La crisis es profunda y no se detiene”, advirtió, al tiempo que subrayó una caída sostenida en el empleo y un marcado descenso en la actividad turística.

“La verdad es que ya desde hace un tiempo venimos viendo cómo se profundiza esta crisis. Es una crisis que afecta a todo el país, pero en nuestro sector se siente con especial crudeza. El turismo ha decaído muchísimo. Hay muchos establecimientos que hoy tienen el cartel de venta”, afirmó Roh.

El dirigente sindical sostuvo que si se comparan los datos de junio de 2024 con los del mismo mes de 2025, se registra una pérdida de unos 200 puestos de trabajo. “Y seguimos perdiendo”, advirtió.

En ese contexto, detalló que en numerosos establecimientos ubicados sobre la costa del río Uruguay comenzaron a aplicarse distintas medidas de ajuste: primero ofrecieron retiros voluntarios, luego vacaciones anticipadas, más tarde vinieron las suspensiones y ahora, en varios casos, comenzaron los despidos.

“No son despidos masivos, pero se están dando en forma progresiva. Uno o dos en una ciudad, tres o cuatro en otra. En Gualeguaychú hubo dos, uno en Concepción del Uruguay, dos en Colón, tres en Federación, uno en Concordia. De a poco, se va sumando una cifra preocupante”, explicó.

La incertidumbre se agrava ante la proximidad del receso invernal, tradicional motor de reactivación para los destinos turísticos. Sin embargo, según señaló Roh, las reservas actuales están por debajo de las expectativas. “Hablás con Federación y te dicen que están en un 35 %; Colón está parecido, Gualeguaychú tiene menos y Concordia, un poco menos aún”, indicó.

Para el sector, el receso invernal era una esperanza para frenar el deterioro del empleo. “Por lo visto, eso no está ocurriendo. Las reservas no repuntan y eso genera más preocupación”, reconoció.

Roh remarcó que la situación no es producto del azar, sino consecuencia de una crisis económica generalizada. “Hoy las familias están eligiendo entre comer o vestirse. La recreación y el turismo quedan relegados para otro momento”, señaló. Y añadió: “Perder el empleo en este contexto es terrible. No se consigue otro trabajo fácilmente. No es que dejás un empleo y a la vuelta de la esquina están buscando en una fábrica. Hoy no hay dónde reinsertarse”.

Julio Roh.

El panorama es heterogéneo entre los empresarios del sector. Por un lado, hay establecimientos con decenas de empleados; por otro, emprendimientos pequeños donde los propios dueños trabajan en la cocina o en la caja. Según Roh, en los casos en los que hubo una buena temporada anterior, algunos empresarios lograron hacer un “colchón” para afrontar los meses de baja demanda. Pero no todos tuvieron esa posibilidad.

A la caída de la actividad se suman los aumentos en los costos operativos. “La suba de servicios como la electricidad, el gas y los alquileres golpea fuerte. Los sueldos también aumentaron, pero en menor medida. La gastronomía puede ajustar horarios y abrir desde el jueves si no hay movimiento. Pero la hotelería no tiene esa opción: tiene que estar operativa todos los días, con todo el personal disponible”, explicó.

En ese marco, Roh sostuvo que la tarea del sindicato se centra hoy en preservar el empleo. “Cuando un establecimiento está en crisis, lo último que podés hacer es ir a hacer un piquete en la puerta. Hay que sentarse con el dueño, ver cómo salvamos los puestos de trabajo y evitamos que haya gente en la calle”, aseguró.

“Hay empleados que están limpiando sobre lo que ya limpiaron el día anterior, porque no hay pasajeros, o hay muy pocos. Eso grafica el nivel de parálisis en el que estamos”, concluyó.

Déjanos tu comentario:

+ Sobre el tema: