| Entre Ríos EN LOS MEDIOS NACIONALES |
Lunes, 18 de junio de 2018

“CSI criollo”, los científicos clave en la resolución de crímenes (Entre Ríos implementa sistema)

“CSI criollo”, los científicos clave en la resolución de crímenes (Entre Ríos implementa sistema)

Buena parte de los argentinos cree tener la fórmula ideal dejugadores para ganar el Mundial de fútbol. El de Rusia 2018 y todos los quevendrán. Y otra parte, no menor, seguramente podría improvisar en una charla deasado sobre cómo se levantan rastros en una escena del crimen. No es extraño:las series con forenses como héroes son de las más exitosas. Sin embargo, pocoslogran imaginar que en Argentina existen, trabajan y resuelven casos hombres ymujeres de ciencia de todas las ramas. Y menos aun que esa especie de “CSIcriollo” y algo desperdigado ha aportado indicios clave para resolver causasemblemáticas.

Los aportes llegan a los despachos de jueces y fiscalesdesde los lugares más impensados. La astrónoma María Silvina De Biasi analizala luz del sol o de la luna como elementos determinantes en casos criminales;las microscópicas algas alojadas en un cuerpo que pueden indicar ahogamientofueron investigadas y catalogadas por la bióloga Nora Maidana; especialista enmicología forense, María Cecilia Tranchida hizo un arte del análisis de loshongos que ayudan a establecer la data de muerte e, incluso, sus causas ycircunstancias.

Aunque no salen en televisión, estos aportes fuerondeterminantes en muchas causas importantes, al punto de que en 2015 el Conicetcreó el programa “Ciencia y Justicia”. A través de él, por ejemplo, se llegó auna pericia de voz y a otra óptica imprescindibles para sostener la hipótesisde que Candela Sol Rodríguez fue víctima de una venganza narco.

“El programa es un comienzo para ayudar en una interacciónque siempre es tensa: el científico y el abogado son bichos de naturalezadistinta: piensan de manera diferente, usan métodos de trabajo diferentes. Parael científico, su curiosidad, la duda, es un motor; en cambio, un juez tieneque tratar de resolver cuestiones en plazos determinados”, explica a Clarín elfísico Rodolfo “Willy” Pregliasco.

Desde su puesto en el Centro Atómico Bariloche, Pregliascoha realizado pericias en casos tan relevantes como la desaparición de MiguelBru, la Masacre de Trelew o el asesinato de Teresa Rodríguez.

“Los jueces nos consultan (los fiscales mucho más), pero nocon tanta frecuencia como podría pensarse. En general llegan a nosotros cuandoestán desesperados, cuando todo lo demás falló. Eso da bronca porque a vecesuno siente que lo hacen para cubrirse”, agrega Pregliasco mostrando que no todoes color de rosa. “Eso sí, cuando uno resuelve algo, y ayuda a saber qué pasó,la sensación es increíble”, admite.

¿Qué sería lo ideal a la hora de analizar rastros de unaescena del crimen? Respuesta: para empezar, un buen sistema capaz de cotejar elADN de esos rastros con una base de datos lo más grande, segura y completaposible. Con eso en mente, y el aporte de 20 millones de pesos del Tesoro, secreó el software GENis, que ya se está comenzando a implementar en Entre Ríos,Salta, La Pampa y la provincia de Buenos Aires. Además, cuenta con el sí deotras 14 jurisdicciones del país.

“GENis tiene tres objetivos principales: cotejar evidenciagenética trazando un perfil de los rastros de una escena del crimen ycotejándolos con la base; trabajar con una red que permita encontrar personasdesaparecidas cruzando la base con el de personas fallecidas NN; identificarpersonas en desastres masivos”, precisa Ariel Chernomoretz, investigador delConicet y jefe del laboratorio de Biología de Sistemas Investigativa de laFundación Instituto Leloir.

Impulsado por la Fundación Sadosky -organismo del Ministeriode Ciencia y Tecnología de la Nación-, GENis comenzó a desarrollarse en 2014,creció, se perfeccionó y en septiembre de 2016 incluso logró el apoyo delpresidente Mauricio Macri, quien lo incluyó entre los 12 proyectos estratégicosde la cartera científica.

Sin embargo, le apareció una gran piedra en el camino cuandoel Ministerio de Seguridad de la Nación hizo un acuerdo para usar el sistemaCodis, creado por el FBI. Aunque probado internacionalmente, “Codis es unsoftware cerrado, que no permite saber cómo trabaja, lo que lo hace vulnerablea la impugnación. Y, al ser un producto cedido bajo licencia, ésta puede serrevocada unilateralmente en cualquier momento”, sostiene Chernomoretz.

“En Argentina se optó por un desarrollo propio que yo creoque va a andar muy bien, y está en fase de lanzamiento: esto plantea unproblema clave, que es que todos los laboratorios que participen aportandoinformación a la Base de Datos de Inteligencia manejen protocolos unificadoscomunes”, indicó Daniel Corach, referente del tema, en una nota publicada en2016 en la página del Conicet.

Como director del Servicio de Huellas Digitales Genéticas,Corach sabe de lo que habla. Su trabajo fue clave en casos como el accidente deLAPA, el suicidio de Alfredo Yabrán y el crimen de Ángeles Rawson, asesinadapor el portero Jorge Mangeri y arrojada a un contenedor de basura que terminóen un predio de la Ceamse, en José León Suárez.

Especialista en cotejo de voces, Jorge Gurlekian-responsable del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales- se puso a trabajaren 2000 en la creación de una base de datos de referencia de voces autóctonas.Hoy esa base tiene 2000 registros de diferentes regiones del país y otros 3000aportados por cooperación internacional.

“La voz humana tiene 60 características diferentes arastrear. Nosotros no decimos esta voz pertenece a este sospechoso. Eso lodecide el juez, nosotros hablamos de probabilidades”, añade Gurlekian, en cuyolaboratorio dos becarios del Conicet crearon Forensia, un sistema dereconocimiento de voz de primer nivel mundial que se usó en el caso Candelapara determinar quién había hecho una llamada extorsiva a la familia de lanena.

Cada científico, desde su especialidad, ayuda a que laspiezas de un expediente cobren más sentido y cuenten una historia. Esto noocurre siempre, claro. Pero quienes trabajan en ello cuentan que, cuando pasa,es “mágico”.

Cuando el cuerpo habla

Graciela González -doctora en Química Analítica einvestigadora independiente del Conicet- aun recuerda sus tiempos de estudiantecuando se le ocurrió hacer prácticas en el laboratorio de Gendarmería Nacional.El trabajo de analizar explosivos y rastros le fascinó tanto que finalmente,por concurso, terminó trabajando en la Fuerza como “profesional asimilada”.

González dejó la Gendarmería en 2005 y volvió al mundoacadémico, pero el enamoramiento con las causas penales nunca se le fue. Poreso disfruta especialmente de dar cursos de capacitación en la Facultad deQuímica y también en ámbitos judiciales.

“Mi trabajo es que dos mundos tan distintos se entiendan. Yno es fácil. ¿Un ejemplo? En una capacitación yo analicé la ‘intencionalidad’de un disparo, refiriéndome a cuán lejos había llegado del blanco; los abogadosme entregaron hojas y hojas de argumentos psicológicos que explicaban el’dolo’. Manejamos idiomas diferentes”, admitió.

Nora Maidana es la única perito en caso de muerte porsumersión de Sudamérica. Participó en más de 60 casos judiciales. Doctora enBiología, investigadora principal del Conicet, su especialidad es analizar lasdiatomeas (algas microscópicas) cuya presencia en un cuerpo, de acuerdo a lascaracterísticas que presenten, pueden indicar muerte por ahogamiento.

“El cuerpo habla.Manda mensajes en distintos idiomas. Lo que uno espera cuando hace un peritajeforense es ver qué dice el cuerpo. Lo que hacemos los expertos en cada uno deesos idiomas en los que están escritos esos mensajes es traducirlos. Todo da unmensaje común. Sin la ciencia, vos lo que podés tener son solo intuiciones,suposiciones”, define Maidana.

Para que quede más claro: “Nuestro conocimiento no solotiene que servir para publicar hermosos papers que se acumulen y se usendespués para equilibrar la pata de una mesa. Tienen que servir para algo más. Yesta es otra devolución a la sociedad que hace y puede hacer la universidadpública”.

CSI, de la realidad a la ficción

La serie CSI (Crime Scene Investigation, es decirinvestigación de la escena del crimen) fue una famosa ficción que se transmitiópor primera vez el 6 de octubre de 2000 en los Estados Unidos.

Creada por Anthony Zuiker, consistía en la vida de un grupode peritos forenses y criminólogos que trabajaban en Las Vegas, adondeinvestigaban los crímenes.

Debido a su gran éxito, hubo tres secuelas: Miami(2002-2012), Nueva York (2004-2013) y Cyber (2015-2016).

Además, originó otras series similares como Bones o NCIS(Servicio Naval de Investigaciones Criminales).

CSI Las Vegas fue cancelada después de 15 temporadas y suúltimo capítulo se emitió el 27 de septiembre de 2015.

Déjanos tu comentario: