Sábado, 17 de mayo de 2025   |   Campo

Crisis productiva: Gildo Insfrán ignora las denuncias y piden ayuda económica a Javier Milei

Crisis productiva: Gildo Insfrán ignora las denuncias y piden ayuda económica a Javier Milei

En un contexto marcado por una profunda crisis, pequeños y medianos productores del norte de Formosa enviaron una carta al presidente Javier Milei solicitando urgentemente ayuda económica en forma de subsidio. Esta iniciativa fue promovida por la Federación Agraria Argentina (FAA), filial Laguna Naineck, liderada por su presidente, Pánfilo Ayala, quien también participó en una movilización en la capital provincial para dar visibilidad al reclamo.

“El campo formoseño, especialmente el de la agricultura familiar, está atravesando una situación límite. Estamos quebrados económicamente y no tenemos forma de sobrevivir sin una ayuda concreta”, afirmó Ayala en una conversación con LA NACIÓN.

La carta enviada al Presidente retrata con dureza la realidad que enfrentan las familias rurales: “La gran mayoría, como en el caso de la producción de banana y otros cultivos, han tomado la triste y drástica decisión de abandonar sus terrenos o incluso destruir sus cultivos. Estas familias están completamente quebradas y carecen de recursos para sostener su producción”.

Los productores señalaron que las condiciones climáticas adversas —como las altas temperaturas, la sequía y el intenso sol de los primeros meses del año— causaron daños severos en cultivos de banana, mandioca, tomate y cucurbitáceas, entre otros. Esta situación ha derivado en pérdidas totales en muchos casos, y hasta el momento no han recibido respuestas oficiales.

“Desde hace tiempo venimos advirtiendo sobre el abandono del campo, el desarraigo y la desintegración familiar. Queremos seguir existiendo como sujetos agrarios y garantizar la vida en el interior profundo de nuestro país”, enfatizó Ayala.

En su misiva a Milei, los productores recordaron que han dirigido estos reclamos al gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, solicitando en repetidas ocasiones la declaración de emergencia agropecuaria, pero sin éxito. “En esta situación de desesperación y angustia, decidimos dirigir esta nota a la máxima autoridad del país. No tenemos otra alternativa”, concluyó Ayala.

Asimismo, subrayaron que durante el año pasado llevaron a cabo gestiones ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Sergio Iraeta. “El 3 de septiembre de 2024 nos reunimos en Buenos Aires con funcionarios de la cartera agrícola y presentamos un proyecto para sostener la producción de los pequeños productores, además de solicitar una ayuda extraordinaria. Nunca obtuvimos respuesta. Este año volvimos a reiterar el pedido y tampoco hubo novedades”, contó el dirigente agrario.

La carta fue acompañada por una movilización que tuvo lugar recientemente en la ciudad de Formosa, donde los productores marcharon desde la plaza hasta la Casa de Gobierno provincial, recorriendo ocho cuadras por la avenida 25 de Mayo. Allí entregaron una copia del pedido a las autoridades provinciales y solicitaron una audiencia con el gobernador.

“Demandamos una política pública diferenciada para los pequeños productores. No somos la pampa húmeda ni producimos soja o trigo a gran escala. Somos agricultura familiar, y si no recibimos un respaldo concreto, todo desaparecerá: la producción, los pueblos rurales, los jóvenes y las familias. Necesitamos que el Estado nos dé una mano”, reclamó Ayala.

El dirigente de la FAA también destacó que, a pesar de su escala, este sector contribuye significativamente a la alimentación de los argentinos: “Es una situación muy dura para nosotros. Desde nuestras chacras producimos banana, mandioca, tomate, zapallo y mucho más. Creemos que aproximadamente el 70% de lo que se consume a nivel nacional proviene de pequeños y medianos productores”.

El reclamo busca que el Estado nacional destine recursos, al igual que lo hace con otros sectores vulnerables, para apoyar a los pequeños productores del norte del país. “Observamos que hay millones de pesos destinados a subsidios para el transporte o programas sociales. ¿Por qué no puede haber un fondo para quienes producimos alimentos y mantenemos la ruralidad?”, se cuestionó Ayala.

Al cierre de la carta, los productores expresaron su deseo de seguir “trabajando la tierra dentro del núcleo familiar” y que “la agricultura y la ganadería sean herramientas de desarrollo y crecimiento”. “Queremos más producción en manos de más productores”, concluyeron.

Déjanos tu comentario: