La entidad, sostuvo que “si lo que se quiere regular es el uso del recurso agua, primero se debe establecer su marco regulatorio luego de un profundo y exhaustivo análisis de toda la legislación dispersa existente para el uso del agua, para pasar posteriormente a definir su ente regulador y no a la inversa”.Posteriormente, indicó que “no se puede otorgar toda la importancia a un ente regulador y tratar, como de paso, las diferentes leyes que regulan el uso del agua, anulado o derogando simplemente artículos sin efectuar su tratamiento en profundidad”. En ese sentido, la Federación subrayó que “no se puede aceptar que el agua termal sea tratada como otra cosa que no sea ‘agua´, más aún teniendo en cuenta que Entre Ríos firmó en el año 2003, el Acuerdo Federal del Agua, documento que reúne una serie de principios básicos de gestión y protección de los recursos hídricos, que las provincias se comprometieron a seguir y que entre otras cosas expresa que ´toda el agua que se utilice, ya sea que provenga de fuente atmosférica, superficial o subterránea, debe ser tratada como parte de un único recurso, reconociéndose la unicidad del ciclo hidrológico´”.
Siguiendo ese análisis, la Federación consideró que la conectividad hidrológica que en general existe entre las distintas fuentes de agua, hace que las extracciones, utilización o la contaminación en una de ellas repercuta o impida en la disponibilidad de las otras, razón por la cual “el recurso agua debe necesariamente estar regulado en una forma unificada”.
Destacó por otra parte que en el proyecto de creación del Instituto Provincial del Agua, “ni se menciona la Ley N°6.643 que es la que regula la prestación de todos los servicios públicos de provisión de agua y de eliminación de efluentes cloacales en todo el ámbito provincial fijando los deberes y obligaciones de concesionario y concedente (Estado provincial) de la prestación de tales servicios además de establecer que las funciones del Ente Regulador sean ejercidas por la Dirección Provincial de Obras Sanitarias, organismo que tampoco se menciona en este proyecto con el agravante que es casualmente este uso del agua, prioridad uno en la ley de aguas vigente”.