Sábado, 17 de mayo de 2025   |   Campo

Avances tecnológicos que transforman la fertilidad y la productividad

Avances tecnológicos que transforman la fertilidad y la productividad

Los tiempos actuales demandan una ganadería cada vez más eficiente. Los productores deben afinar todos los aspectos de su negocio y la genética se presenta como una de las vías para alcanzar esa eficiencia tan deseada. Esta es la conclusión de un informe de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) para LA NACION.

La mejora genética de los rodeos tiene un impacto positivo no solo en la producción de terneros o leche, sino que también se mantiene en las vacas y se proyecta a lo largo del tiempo. En este contexto, la inseminación artificial se considera la herramienta más poderosa para lograr el mejoramiento genético, lo que ha motivado el notable desarrollo de esta bioindustria y la creación de importantes centros de producción de semen bovino de alta tecnología.

Recientemente, se llevó a cabo en Venado Tuerto, Santa Fe, la segunda reunión de directores técnicos de los Centros de Colecta y Procesamiento de Semen (CCPS) de CABIA. Varios responsables técnicos de esos centros asistieron al encuentro, el cual se prolongó por dos días y se caracterizó por su interés y enfoque en la tecnología.

Durante la reunión, Minitube presentó diversos avances en sistemas computarizados y equipamiento de última generación, todos relacionados con la actividad de los CCPS, que incrementan la calidad y la productividad. Estos avances, en última instancia, contribuyen a la mejora genética del ganado mediante el uso de semen congelado de alta calidad.

Asimismo, se destacó que el uso de esta biotecnología impacta en la calidad y cantidad de los productos finales, como la leche y la carne, reconocidos a nivel mundial. Todo esto, además, ocurre en un marco de mayor rentabilidad para los productores, formando un ciclo virtuoso desde cualquier perspectiva.

En el ámbito de la producción ganadera, la calidad de las dosis de semen bovino se vuelve fundamental para garantizar tanto la eficiencia reproductiva como el mejoramiento genético. Esta calidad se manifiesta no solo en la capacidad de preñar a las vacas, sino también en el aseguramiento de un producto sanitariamente seguro, que no introduzca enfermedades en los rodeos, y que garantice la progenie deseada. En este sentido, CABIA ha estado trabajando durante 20 años en la certificación de calidad de los procedimientos de sus CCPS asociados.

La incorporación de tecnologías avanzadas ha demostrado ser un factor clave para optimizar resultados en términos de calidad seminal y fertilidad. Estudios recientes resaltan herramientas como el uso de software para análisis computarizado de semen (CASA) y técnicas innovadoras de criopreservación, las cuales están transformando el sector. El sistema CASA, como AndroVision™ de Minitube, ha mejorado considerablemente los métodos convencionales de evaluación seminal.

Xavier Carranza, director Regional de Minitube Internacional, presentó resultados de un estudio comparativo realizado en Argentina. Este mostró que el sistema CASA detecta un 13,2% más de espermatozoides en el eyaculado en comparación con los fotómetros tradicionales, lo que se traduce en un aumento significativo en la producción de dosis viables.

Además, señaló que la evaluación objetiva de parámetros como motilidad total, motilidad progresiva y morfología espermática permite una selección más precisa de eyaculados aptos para la criopreservación, aumentando la tasa de aprobación en un 9,5%.

La precisión del sistema CASA correlaciona también con mejores resultados de fertilidad. Investigaciones indican que los espermatozoides con mayor motilidad y membrana intacta generan embriones con una mayor tasa de división en fertilización in vitro, resaltando así la importancia de una rigurosa evaluación seminal.

La criopreservación constituye otro paso crucial en la producción de semen bovino. Estudios comparativos sobre diferentes sistemas de enfriamiento y congelación revelaron que las máquinas congeladoras programables, que aplican tasas de enfriamiento lentas (-0,25°C/min) y congelación constante (-15°C/min), preservan mejor la viabilidad de los espermatozoides. Estos sistemas minimizan el estrés oxidativo y el daño en las membranas, resultando en mayor motilidad post-descongelación e integridad celular.

Asimismo, se mencionó que tecnologías como la congeladora TurboFreezer™ de Minitube, que utilizan flujo de gas unidireccional, han demostrado mejorar la calidad del semen congelado, con incrementos del 8,7% en motilidad total y del 7,5% en integridad de membranas, en comparación con equipos convencionales. Este avance incrementa la eficiencia en los CCPS, reduciendo el descarte de eyaculados.

Para CABIA, la adopción de estas tecnologías impacta directamente en la productividad. Por ejemplo, el uso de CASA permite producir una mayor cantidad de dosis por toro y día, lo que podría significar un aumento del 13% en la producción comercial. Además, las técnicas de congelación optimizadas disminuyen la variabilidad entre lotes, asegurando una calidad constante en las dosis destinadas a la inseminación artificial.

En términos de fertilidad, la mejora en la calidad seminal se traduce en mayores tasas de concepción. Estudios vinculan parámetros cinéticos evaluados por CASA, como velocidad lineal y amplitud de desplazamiento lateral, con índices de preñez más altos en el campo.

Los resultados de los programas de inseminación artificial dependen de múltiples factores, incluyendo la fertilidad de las vacas, la calidad del semen, el manejo de las dosis durante la descongelación y la IA en sí. Enfocándose en la fertilidad del semen, los controles realizados por los CCPS, que evalúan la calidad de los eyaculados y de las dosis y llevan a cabo un estricto control sanitario de los toros donantes, garantizan la calidad de las pajuelas comercializadas.

Para CABIA, la incorporación de tecnologías avanzadas en la producción de semen bovino no solo optimiza los procesos y reduce costos, sino que también eleva los estándares de calidad y fertilidad. En un mercado globalizado y competitivo, invertir en estas herramientas es esencial para asegurar la sostenibilidad y el progreso genético del ganado bovino. La combinación de análisis computarizado y técnicas de criopreservación innovadoras traza el camino hacia una ganadería más eficiente y rentable. CABIA acompaña y apoya de forma constante esta evolución tecnológica.

Déjanos tu comentario: