Miércoles, 21 de mayo de 2025   |   Campo

Aumento de retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol generará US$1000 millones para el gobierno de Milei

Aumento de retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol generará US$1000 millones para el gobierno de Milei

La decisión del Gobierno de extender la reducción de las retenciones al trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026 fue bien recibida en el ámbito agrícola, pero también generó un nuevo tema de discusión: ¿cuánto se incrementará la recaudación fiscal cuando, a partir del 1° de julio, se restablezca el esquema de alícuotas plenas para otros cultivos? Esta medida para el trigo y la cebada tiene un costo fiscal de aproximadamente 110 millones de dólares, ya que mantiene una alícuota reducida del 9,5%, en lugar del 12% vigente hasta enero.

Sin embargo, esta continuidad excluye a los principales cultivos de verano. Desde julio, la soja volverá a tributar el 33%, en contraste con el 26% actual; el maíz y el sorgo al 12%, frente al 9,5%; y el girasol al 7%, en comparación con el 5,5% de ahora. Esto podría generar ingresos fiscales adicionales que oscilarían entre 900 y 1,000 millones de dólares, considerando el volumen actual de mercadería que aún no se ha vendido.

Lorena D’Angelo, analista de AZ Group, señala que el regreso de los derechos de exportación, que estaban vigentes antes de enero para otros productos —excluyendo trigo y cebada—, significaría un ingreso adicional de aproximadamente 910 millones de dólares, de los cuales el 85% correspondería al complejo sojero.

D’Angelo también mencionó que actualmente hay cerca de 34,5 millones de toneladas de soja y 35,7 millones de maíz sin vender. Si se toma como parámetro el volumen que tradicionalmente se liquida antes del 30 de junio, la cifra descendería en aproximadamente 5 millones de toneladas de soja y 3,5 millones de maíz. En este contexto, advirtió que la expectativa de un aumento en las retenciones no necesariamente aceleraría las ventas. “Al contrario, podría llevar a una reducción en las ventas futuras. Es decir, después del primero de julio, los productores no venderían más soja. Esto es algo que escucho de muchas fuentes y productores”, comentó.

En la misma línea, el analista de mercados Gustavo López estimó que, si no se suman nuevas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), el ingreso adicional para el Estado podría alcanzar los 1,040 millones de dólares.

López destacó que el ritmo de ventas en las próximas semanas dependerá de lo que suceda con los precios. “El maíz hoy se cotiza a 188 dólares, pero en julio podría bajar a 178 dólares debido a la entrada de la cosecha brasileña. Si además se suman las retenciones, el precio podría descender aún más”, explicó.

Para la soja, la situación es más complicada: “Actualmente vale 275 dólares y en julio podría subir a 285. Sin embargo, si la retención regresa al 33%, eso implicaría 28 dólares menos por tonelada, lo cual afectaría fuertemente el precio local que recibiría el productor”.

El productor Néstor Roulet también se sumó a este análisis y, en un informe reciente, calculó que con el cambio en el sistema de retenciones, la pérdida total para la producción sería de 970 millones de dólares. De esta suma, 825 millones corresponderían a la soja y 145 millones al maíz, mientras que el trigo se beneficiaría con 100 millones extra gracias a la continuidad de la alícuota reducida.

Roulet destacó que, al esperar la eliminación de las retenciones, se enfrentaron nuevamente a un aumento, indicando que esto incumple la promesa electoral del presidente Milei de eliminarlas al asumir.

Déjanos tu comentario: