
LaCoordinación por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos “Basta es Basta”solicitó formalmente una audiencia al ministro de Salud, Guillermo Grieve, motivados porque en la Cámara de Diputados se debate un marcoregulatorio para la aplicación de fitosanitarios que en sus postulados plantea“la protección y conservación de la salud, de un ambiente sano y equilibrado”. En abril ya habían solicitado a Diputados “tener acceso y participación efectiva en los debates”.
Desde el colectivo de organizaciones pidieron generar un diálogo “en base a los cientos de trabajos científicos” sobre la materia y, del mismo modo, habían presentado una solicitud al titular de la comisión de Ambiente de la Cámara baja, Juan Manuel Rossi.

Los ambientalistas piden discutir, entre otros temas, el alcance de las fumigaciones a las poblaciones.
En la misiva elevada a Diputados señalan que quieren “tener acceso y participación efectiva enlos debates”, al tiempo que ponen a consideración para que se convoque a serescuchadas las voces de investigadores, pero “nunca nos respondieron y nocitaron a los científicos propuestos”, informaron.
Reunión con Grieve
En ese marco, en una carta dirigida al ministro de Salud de Entre Ríos, Guillermo Grieve, las entidades socioambientales que integran la coordinadora “Basta es Basta” pidieron tener una charla para abordar los alcances de la Ley de Agroquímicos. El borrador de esta propuesta, que proviene de la gestión anterior, está siendo abordado en la Comisión de Ambiente de la Cámara de Diputados.
No obstante, desde las organizaciones consideran que todavía no han tenido una respuesta al pedido para quesean escuchadas las posturas al respecto desde el campo de la ciencia, hanrecurrido al titular de la cartera sanitaria para poder generar un intercambiosobre la información e investigaciones que se han llevado adelante sobre lacuestión.
“No es menor el impacto que estos productos han generado y continuarán haciéndolo”, advirtieron los ambientalistas sobre los agrotóxicos
En una nota enviada a principios de junio, la Coordinadora por una Vida sin Agrotóxicos en Entre Ríos expresa urgencia para poder reunirse con Grieve para tratar la problemática, en función del avance del tratamiento en la Comisión de Ambiente de la Honorable Cámara de Diputados del denominado proyecto de “Buenas Prácticas en la Utilización de Fitosanitarios y Domisanitarios” (Expediente 26117).
Guillermo Grieve, ministro de Salud de Entre Ríos.
La agrupación de ONG y asambleas socioambientales de distintos puntosde la provincia expresó que “es de público conocimiento el enorme caudal deevidencia científica que demuestra el daño que el uso de estos productos desíntesis química generan en nuestros territorios, ecosistemas, y nuestra salud,y, a pesar de ello, en nuestra Honorable Cámara de Diputados, se continúainsistiendo en una legislación laxa, que lejos está de ser fiel a losprincipios fundamentales que encabezan los motivos por lo cual se pretendelegislar en este proyecto: Artículo 1º Son objetivos de la presente ley laprotección y conservación de la salud, de un ambiente sano y equilibrado”,apuntan en el pedido, según publicó Era Verde.
“Frente a este escenario, es queconsideramos importante generar un diálogo fraterno con Usted en base a loscientos de trabajos científicos que sustentan nuestra posición en relación aeste proyecto de ley, habida cuenta de la gran responsabilidad que suMinisterio tiene a la hora de aportar fundamentos que enriquezcan al debate quese está dando en dicha comisión de ambiente y extenderlo al resto del cuerpolegislativo”, manifiestan los ambientalistas en el escrito enviado al ministro Grieve.
“Como Ud sabrá, por ser profesional de la salud y al haber ocupadocargos en áreas relevantes de la salud pública en nuestra provincia – afirman los ecologistas-, no esmenor el impacto que estos productos han generado y continuarán haciéndolo, loque nos motiva como actores involucrados (a los que la población acude frente alos atropellos sobre su salud y sus modos de vida en zonas donde coexisten elmodelo de producción con estos venenos y otros modelos que no los utilizan ysin embargo son alcanzados por ellos) a entablar contacto con quienes tienen ensus manos el futuro de la salud de todas y todos quienes habitamos este suelo”.
Sinrespuestas
Unamisiva de similar tenor fue enviada en abril pasado al presidente de la comisión deAmbiente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Juan Manuel Rossi (JxER-PS).
Enesa carta, desde entidades de la Coordinadora Basta es Basta solicitan “teneracceso y participación efectiva en los debates que se realicen sobre elproyecto que pretende modificar la Ley provincial de aplicación de agroquímicos”.

Juan Manuel Rossi, diputado provincial (JxER-PS).
Planteanque “estando en conocimiento que desde esta Comisión de Ambiente se haconvocado a profesionales vinculados con el tema que pretende legislar esteproyecto, consideramos esencial sumar saberes que permitan hacer un abordajeaún más exhaustivo sobre lo que implica pensar en una ley que sea fidedigna alos principios que pregona en sus fundamentos dicho proyecto en cuanto a laprotección de la salud, los ecosistemas y la producción de alimentos”.
“Consideramos esencial sumar saberes que permitan hacer un abordaje aún más exhaustivo sobre lo que implica pensar en una ley que sea fidedigna en cuanto a la protección de la salud, los ecosistemas y la producción de alimentos”
Eneste sentido, las agrupaciones propusieron “a convocatoria de “profesionalescon larga trayectoria profesional con investigaciones científicas concretas ennuestra provincia que evidencian los impactos del uso masivo de biocidas en laproducción agrícola de la provincia sobre la salud humana y sistema biológicoterritorial que nos sostiene”.
Concretamente,en el listado se postula a Rafael Lajmanovich (entendido en efectos de losagroquímicos con “indicadores biológicos”), Damián Verzeñassi (director delInstituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario, quellevó adelante campamentos sanitarios en la provincia), Marcos Tomassoni(experto en derivas) y Aldana Sasia (especialista en Derecho Ambiental).
Aestos nombres se sumaron además Delia Aiassa, científica que llevó adelanteestudios genéticos en niños y niñas rurales de Córdoba y Entre Ríos; NicolásIndelangelo, agrónomo experto en rindes y costos en campos con producciónagroecológica; y Eduardo Cerdá, de la Red Nacional de Municipios y Comunidadesque Fomentan la Agroecología (Renama).
En este orden, Verzeñassi y Cerdátambién pidieron a título personal exponer. Desde el Basta es Basta aseguraronque ante la iniciativa, de Diputados “nunca nos respondieron y no citaron a loscientíficos propuestos”.