Domingo, 18 de mayo de 2025   |   Campo

Agro exporta US$3861 millones en el primer mes de la flotación cambiaria

Agro exporta US$3861 millones en el primer mes de la flotación cambiaria

A un mes de la implementación del nuevo esquema de flotación cambiaria, que comenzó el 14 de abril, el sector agroexportador argentino ha realizado ventas al exterior por un total de 3.861 millones de dólares. Este dato proviene de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que también indicó que el volumen reportado en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) durante este período alcanzó las 11,6 millones de toneladas. De este total, el 52% corresponde al complejo sojero, el 36% al maíz y el 7% al trigo.

En cuanto a las proyecciones, la BCR estima que el sector agropecuario podría generar 31.600 millones de dólares en divisas en 2025, lo que representaría un aumento de aproximadamente 1.000 millones en comparación con 2024. Este crecimiento está respaldado por una cosecha estimada en 135,7 millones de toneladas, que sería la segunda más significativa de la historia. Se espera que el primer semestre concentre la mayor parte de los ingresos, alcanzando los 18.200 millones de dólares, lo que implicaría un incremento interanual del 26%, alentado por una reducción temporal de las retenciones vigente hasta el 30 de junio.

En el último mes, las operaciones en el mercado local alcanzaron las 8,8 millones de toneladas, con un promedio diario de 400.000 toneladas en trigo, maíz y soja. El informe destaca que la comercialización de granos ha vuelto a la normalidad, en línea con la estacionalidad del periodo de cosecha.

Un factor clave en este repunte ha sido la reducción de la brecha cambiaria. Antes del 14 de abril, la diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones de los dólares financieros había alcanzado casi el 30%. Después de esa fecha, la brecha se ha reducido a un promedio del 3%. Según la BCR, esta disminución ha contribuido a eliminar distorsiones en los precios recibidos por tonelada en el mercado local, especialmente en la oferta.

A pesar del avance en la comercialización, los precios en pesos han experimentado una baja. Antes del anuncio oficial, el precio promedio de la soja en Rosario era de 320.000 pesos por tonelada, cifra que actualmente se ha reducido a 304.000, marcando una caída del 5%. Durante el mismo periodo, el dólar oficial subió de 1.074 a 1.120 pesos, mientras que los dólares paralelos bajaron de 1.300 a 1.140 pesos.

El informe aclara que la disminución de precios se debe a una fuerte presión vendedora y cuestiones logísticas, mientras que el valor en dólares paralelos ha logrado sostenerse.

También se han observado ajustes en el mercado de futuros. Los precios de referencia para la soja en el mercado A3 bajaron de 295 a 275 dólares por tonelada, mientras que en Chicago se mantuvieron estables en torno a los 380 dólares, con un aumento notable en las últimas cinco ruedas. Según la BCR, este escenario ha llevado a que se modifiquen las relaciones entre los futuros argentinos y los estadounidenses, con el contrato de mayo de 2025 ajustándose al 70% del precio en Chicago, lo que representa la relación más baja desde 2021.

En cuanto al balance del primer mes bajo este nuevo régimen, la BCR también divulgó estimaciones anuales sobre la liquidación de divisas del agro, proyectando ingresos por 31.600 millones de dólares para todo el 2025, equivalente a 1.000 millones más que en 2024. En los primeros cuatro meses del año, el sector agropecuario ya había aportado 10.600 millones de dólares, tanto a través del Mercado Libre de Cambios (MLC) como mediante el “dólar blend”. Este monto es 2.000 millones superior al registrado en el mismo periodo del año anterior, posicionándose como el tercer valor más alto en los últimos diez años, solo detrás de 2021 y 2022, cuando los precios internacionales de los productos agroindustriales alcanzaron niveles récord.

El informe también precisó que, al ajustar el total liquidado en el primer cuatrimestre de cada año por las variaciones de precios internacionales de las materias primas agropecuarias, se obtiene un resultado más preciso en términos reales. Utilizando el Índice de Precios de Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), que refleja los cambios en productos que representan aproximadamente el 50% de las exportaciones argentinas, el primer cuatrimestre de 2025 se convierte en el segundo con mayor volumen liquidado de la última década, superado solo por 2016, un año marcado por la eliminación de restricciones en las exportaciones.

En este marco, la BCR anticipa que el primer semestre de 2025 concentrará la mayoría de las divisas, con una proyección de 18.200 millones de dólares, un crecimiento del 26% en comparación anual. Este aumento está impulsado por la reducción temporal de las retenciones. El informe destaca que este periodo generará un incentivo adicional para que el sector adelante ventas y liquide exportaciones antes del fin de ese beneficio impositivo, previsto hasta el 30 de junio de 2025.

En contraposición, se espera que la segunda mitad del año, sin este beneficio, experimente una desaceleración, con estimaciones de ingreso de 13.400 millones de dólares, lo que implicaría una caída del 17% respecto al mismo período de 2024.

Déjanos tu comentario: